NaturalMente 39

64 n atural mente 39 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2023 Más adelante, en las novelas Montes de Oca , Los duendes de la camarilla y Canovas , la última de la serie, ambientadas respectivamente en los años 1840-1841, 1850-1852 y en la década de 1870, Galdós nos presenta el Museo como una las atracciones de la ciudad, que merecía las vi- sitas de cuanto forastero viniera por primera vez a Madrid o de los propios habitantes de la ciudad. Así, a propósito de la llegada a Madrid de dos hermanas manchegas, leemos en la pri- mera: “.... y al propio tiempo las madrileñas mostraban a las novatas todas las cu- riosidades de Madrid, no olvidando lle- varlas, como había recomendado ex- presamente desde Ciudad Real el buen don José, a ver la Historia Natural y Caballerizas.” Por su parte, en la segunda, narrando la visita a Madrid de un rico señor deVilla del Prado: “...Visitaron asimismo el Museo de Ar- tillería y el de Historia Natural, y no continuaron por otros barrios de Ma- drid porque Lucila se resistió, sin dar a su negativa razones claras, a visitar las reales caballerizas y la Armería real...” Unas páginas antes, describiendo uno de los múltiples personajes que pueblan los Episodios también se refiere indirectamente al Museo: “…la mujer muerta, que así llaman a las que se han dejado secar y amojamar en los conventos convirtiéndose en animales disecados como los que están en la Historia Natural...” Finalmente, en la tercera novela, describiendo la visita a varios Museos de Madrid (El Prado, el de Artillería, el Naval, las Caballerizas reales, y el propio Museo de Historia Natural) de dos de los personajes de ficción en la primavera de 1878, Galdós nos dice: “…En el Museo de Artillería contempla- mos recuerdos agradables o lastimeros de la vida de la patria, y en el de Histo- ria Natural, mi compañera se deleitó contemplando los fósiles gigantescos y el rico muestrario de la fauna felina, de la ornitología y de los organismos inferiores” A mediados del siglo XIX el museo se con- vierte en un lugar de ocio muy llamativo para los madrileños y las personas que visitaban la ciudad, tal y como reflejan los escritos del novelista, que por otra parte ha sido testigo de la transforma- ción del Real Gabinete en Museo. De una forma más indirecta, en el capítulo II de La vuelta al mundo a bordo de la Numancia , y describiendo a otro de los personajes de ficción que aparecen en los Episodios, Galdós hace refe- rencia a la expedición al Pacífico: “En los libros Montes de Oca , Los duendes de la camarilla y Canovas Galdós nos presenta el Museo como una las atracciones de la ciudad, que merecía las visitas de cuanto forastero viniera por primera vez a Madrid” Benito Pérez Galdós hacia 1904. Imagen: Pablo Au- douard Deglaire.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=