NaturalMente 39
65 n atural mente 39 ç sumario Suscríbete Consulta aquí todos los números de NaturalMente Septiembre 2023 “Tres veces fue a las Antillas, corrió toda la mar Caribe y, por fin, en la expedi- ción científica al Pacífico, pasó de ida y vuelta el temeroso Estrecho de Ma- gallanes” Como buen cronista, Galdós no olvida acon- tecimientos importantes como fue la Expedición Científica al Pacífico (1862-1866). Aunque en principio se trataba del envío de una escuadra naval a las aguas del Pacífico para estrechar lazos con las nuevas repúblicas americanas y buscar emplazamiento para instalar otra base naval, des- pués el ministerio de Fomento decidió incorpo- rar un equipo de naturalistas. De hecho, fue el empeño personal del ministro, el marqués de la Vega de Armijo, lo que determinó que una inicia- tiva fundamentalmente política se convirtiese en una expedición científica. Los buques elegidos para la escuadra fue- ron las fragatas Resolución, que fue la capitana, y Triunfo, la nave en la que se embarcaron los integrantes de la Comisión Científica del Pacífi- co. El grupo de naturalistas estaba formado por tres zoólogos, un geólogo, un botánico, un an- tropólogo y dos ayudantes: un taxidermista y un dibujante-fotógrafo. Su cometido era formar co- lecciones científicas para incrementar los fondos de los museos españoles y, también, contribuir al desarrollo del programa de aclimatación de ani- males y vegetales exóticos que fuesen útiles a la economía española, que había puesto en marcha Mariano de la Paz Graells, por aquel entonces director del MNCN y uno de los organizadores de la expedición. La expedición salió del puerto de Cádiz el 10 de agosto de 1862 y alcanzó el puerto brasile- ño de Bahía el 9 de septiembre. Desde allí re- corrió Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador y Panamá, llegando incluso hasta California. Los integrantes de la Comisión sufrieron múltiples decepciones porque sus desplazamientos estu- vieron supeditados a los intereses de los buques de guerra en los que viajaban. Únicamente cuatro de ellos, los zoólogos Francisco de Paula Martí- nez y Sáez, Marcos Jiménez de la Espada, el antro- pólogo Manuel Almagro y Vela y el botánico Juan Isern y Batlló realizaron lo que ellos mismos de- nominaron “el gran viaje” entre 1864 y 1865, en el que recorrieron Sudamérica desde Guayaquil a Belém, estudiando su biodiversidad y los usos y costumbres de diversas etnias amazónicas. Fue una expedición científica innovadora, al equipar con una cámara fotográfica al dibujante de la expedición Rafael Castro y Ordóñez, lo que permitió documentar gráficamente cómo era América en el siglo XIX.Además, los naturalistas Colección de Peces del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Imagen: IES Cardenal Cisneros. “Entre el 1835 y 1845 se crearon los primeros treinta Institutos de Segunda Enseñanza. Desde mediados del siglo XIX, el Museo prestó numerosos ejemplares con fines formativos”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=