NaturalMente 40

40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete ejemplo, estos experimentos nos permiten manipular las variables de interés, manteniendo el resto de las condiciones estandarizadas, lo que asegura que los efectos observados son únicamente el resultado del parámetro que hemos modificado en el diseño del estudio. A diferencia de los modelos teóricos, los experimentos controlados nos ofrecen observaciones directas de cómo las poblaciones responden a los cambios ambientales. Además, los datos recopilados pueden ser utilizados para mejorar los modelos predictivos del cambio climático, proporcionando una imagen más precisa de cómo los ecosistemas responderán a estos cambios. En especies como la protagonista de este artículo, estudiar la reproducción puede ser clave para entender cual será la dinámica poblacional a medio y largo plazo. Dada su condición de organismos ectotérmicos necesitan ciertas condiciones de temperatura y humedad para la gestación. Nuestro experimento demostró que en un escenario de menor previsibilidad de las precipitaciones, se produce un adelanto en la fecha de puesta. Probablemente se trate de una estrategia para lidiar con la incertidumbre ambiental, permitiendo a los juveniles tener más tiempo durante la temporada para crecer. Además, hubo un mayor éxito de eclosión de los huevos en las parcelas donde simulamos un escenario de precipitación diaria (es decir, más constante), frente a otros donde la precipitación ocurría cada dos o cuatro días (escenario con pequeños periodos de sequía). Esto parece indicar que una precipitación frecuente es beneficiosa para el éxito reproductivo de esta especie. Desgraciadamente, el cambio climático predice que las precipitaciones serán cada vez meEl experimento demostró que, ante la menor previsibilidad, hay un adelanto en la fecha de puesta. Los cambios en la fenología pueden tener consecuencias significativas en la ecología y la dinámica poblacional nos frecuentes a costa de aumentar su intensidad y duración. El éxito de puesta, de eclosión y el número de juveniles varió entre los dos años consecutivos en los que se realizó el experimento. Esto parece indicar que el año y las condiciones meteorológicas específicas del mismo, pueden provocar que el efecto de los tratamientos sea diferente. Nuestros datos sugieren que una mayor precipitación y temperatura en mayo fueron determinantes al provocar que 2020 fuera más exitoso en cuanto al éxito de eclosión y número de juveniles que 2021. En resumen, el estudio experimental proporcionó resultados muy interesantes en el campo de la ecología y el cambio climático, indicando que los cambios en los patrones de precipitación pueden provocar cambios en la Poblaciones seminaturales en la estación experimental “El Boalar” (Jaca, Huesca). fenología de esta especie. Por ejemplo, se observó una fecha de puesta más temprana en el tratamiento menos previsible, lo cual parece indicar que una menor previsibilidad favorece una reproducción más rápida. A su vez se encontraron efectos de los tratamientos en el éxito de puesta, éxito de eclosión y número de juveniles, que, junto con los datos de precipitación y temperatura ambiental, sugieren que los efectos de los tratamientos dependen también de las condiciones meteorológicas específicas del año. Con estas aproximaciones a través del estudio de una especie concreta, logramos acercarnos a lo que está ocurriendo en los ecosistemas que nos rodean. Por eso nuestro empeño es seguir analizando los problemas a los que se enfrentan porque, el primer paso para proteger y cuidar nuestro entorno, es conocerlo  18 19

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=