40 Diciembre 2023 Sumario Accede a todos los números Suscríbete Proteger las áreas que conectan poblaciones de oso pardo es crucial para su supervivencia Un equipo internacional de investigadores ha estudiado las áreas de distribución del oso pardo, Ursus arctos, en Serbia, el único país en Europa habitado por tres grandes poblaciones de esta especie, en busca de las posibles zonas de conexión entre ellas. Los resultados, publicados en la revista Global Ecology and Conservation, inciden en la necesidad de dirigir los esfuerzos de conservación hacia estas áreas de conexión potenciales para favorecer la conectividad entre poblaciones y asegurar la supervivencia de la especie, cuyo hábitat se ve cada vez más afectado por actividades humanas. Leer más ∙∙∙ Bogdanović, N., Zedrosser, A., Hertel, A. G., Zarzo-Arias, A., & Ćirović, D. (2023). Where to go? Habitat preferences and connectivity at a crossroad of European brown bear metapopulations. Global Ecology and Conservation, 43, e02460. DOI: https://doi. org/10.1016/j.gecco.2023.e02460 El cambio climático acelera peligrosamente la desaparición de los anfibios Un estudio en el que participan más de 100 investigadores, basado en la segunda evaluación mundial de anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), señala al cambio climático como una de las mayores amenazas para los anfibios: ranas, sapos, salamandras y cecilias. El trabajo, que se publica hoy en Nature, analiza los datos de las últimas dos décadas recabados en todo el mundo y mantiene la destrucción de hábitats y las enfermedades emergentes, dos efectos potenciados por el cambio climático, como las causas principales del declive de las poblaciones de estas especies. Leer más ∙∙∙ Jennifer A. Luedtke (et al.) (2023) Ongoing declines for the world’s amphibians in the face of emerging threats Nature. DOI: https://doi.org/101038/s41586-023-06578-4 Confirman que el verano de 2022 fue el más caluroso en España en los últimos 700 años Un equipo internacional de investigadores ha analizado las temperaturas en España durante el verano de 2022. Los resultados, publicados en la revista Atmospheric Research, muestran que en este periodo se alcanzaron temperaturas sin precedentes en los últimos 700 años, lo que favoreció la aparición de olas de calor más intensas y duraderas así como una situación de sequía extrema, especialmente en el noreste del país. Dadas las implicaciones ambientales, sociales y económicas que tiene el cambio global, los investigadores señalan la necesidad de tomar medidas políticas para mitigar estos efectos. Leer más ∙∙∙ Roberto Serrano-Notivoli, Ernesto Tejedor, Pablo Sarricolea, Oliver Meseguer-Ruiz, Martín de Luis, Miguel Ángel Saz, Luis Alberto Longares, Jorge Olcina. Unprecedented warmth: A look at Spain’s exceptional summer of 2022, Atmospheric Research, 293, 2023, 106931. DOI: https://doi. org/10.1016/j.atmosres.2023.106931 El estudio de la baja fertilidad de un toro lleva al hallazgo de un factor genético clave para la fertilidad masculina Un equipo internacional integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado nuevas claves sobre la fertilidad masculina en los mamíferos. El estudio de las causas de la baja fertilidad de un toro ha llevado a los científicos a identificar un gen clave en la motilidad y función de los espermatozoides. Los resultados, publicados en la revista Proceedings de la National Academy of Sciences (PNAS), destacan la importancia de llevar a cabo una evaluación de la calidad espermática en cualquier programa de inseminación artificial. Leer más ∙∙∙ E. O’Callaghan, P. Navarrete-Lopez, M. Štiavnická, J.M. Sánchez, M. Moroto, E. Pericuestab, R. Fernández-González, C. O’Meara, B. Eivers, M.M. Kelleher, R.D. Evans, X.M. Mapel, A. Lloret-Villas, H. Pausch, M. Balastegui-Alarcón, M. Aviles, A. Sanchez-Rodriguez, E.R.S. Roldan, M. McDonald, D.A. Kenny, S. Fair, A. Gutiérrez-Adán, and P. Lonergan. (2023) Adenylate kinase 9 is essential for sperm function and male fertility in mammals. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.2305712120 Proponen estrategias para proteger las pinturas rupestres de la cueva de Pindal Las cuevas albergan tesoros desconocidos tanto en lo que a ecosistemas se refiere como a patrimonio cultural en forma de pinturas y grabados rupestres. Estas huellas de nuestros antepasados, que se mantienen en buen estado gracias a la estabilidad ambiental de las cuevas en condiciones naturales, sufren daños causados por los microrganismos, que proliferan cuando aumenta la actividad humana, y que incluso pueden llegar a hacerlas desparecer. Con el objetivo de desarrollar estrategias efectivas de conservación y control, en este trabajo se han identificado y analizado los microorganismos presentes en la cueva de Pindal, Asturias, para comprender sus requisitos ambientales y nutricionales. Los resultados de este estudio publicado en Science of the Total Environment son extrapolables a otras cuevas con características similares. Leer más ∙∙∙ T. Martin-Pozas, A. Fernandez-Cortes, S. Cuezva, J.C. Cañaveras, D. Benavente, E. Duarte, C. Saiz-Jimenez, S. Sanchez-Moral. (2023) New insights into the structure, microbial diversity and ecology of yellow biofilms in a Paleolithic rock art cave (Pindal Cave, Asturias, Spain). Science of the Total Environment. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. scitotenv.2023.165218 28 29
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=