NaturalMente 42

Es necesario, por tanto, una visión holística en el ámbito de protección, de hecho una hipótesis apunta a que la pérdida de diversidad en el medio marino se debe a una disminución de la abundancia de larvas en las masas de agua oceánicas rotatorias, donde siga aumentando la turbidez del agua, la eutrofización y la disminución de diatomeas y copépodos (eslabones esenciales de la cadena trófica del océano), en paralelo a la proliferación del plancton gelatinoso. Es necesario, por tanto, una visión holística en el ámbito de la conservación del medio marino, integrando la red de MPAs en enfoques más amplios de planificación y gestión global de la costa y de los océanos, y no centrarse en determinados componentes aislados del ecosistema pasando por alto las interacciones abióticas y bióticas que afectan a todo el ciclo vital de las especies. Cabe preguntarse también en este sentido si es mejor centrar los esfuerzos en proteger las especies que figuran en las “listas rojas” (que son un ínfimo porcentaje) o dedicar los esfuerzos a perseguir que el conjunto de las especies no lleguen a estar en la categoría de amenazadas y preservar así las interacciones entre todas ellas. A su vez, mejor que la restauración de los hábitats degradados, sería centrar los esfuerzos en preservar aquellos que todavía presenten un buen estado de conservación. Con la progresiva pérdida y fragmentación de los mismos, la conectividad entre poblaciones puede verse reducida o interrumpida. En el medio marino todo está interconectado y la masa de agua que rodea las AMPs debe reunir condiciones favorables. Fuera de estas zonas también deben preservarse hábitats en buenas condiciones, de lo contrario, una buena parte de las larvas producidas en las AMPs se perderán por no alcanzar lugares adecuados para su asentamiento. Por eso, es necesario también extender las medidas de conservación al entorno pelágico a fin de garantizar condiciones favorables para el transporte de larvas. En definitiva, es preciso llevar la conservación marina más allá de los enfoques costeros bidimensionales tradicionales e incluir los ambientes pelágicos tridimensionales que incorporen las dinámicas características de los mares. Para ello es necesario una estrecha colaboración entre oceanógrafos físicos, planctólogos y bentólogos que trasladen a los gestores las herramientas necesarias para una protección integral de costas, mares y océanos  12 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=