Los microorganismos de un ecosistema son como los pilares de un edificio, por lo tanto, si los cambios ambientales influyen en los microorganismos, todo el ecosistema sufrirá las consecuencias 18 19 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete temperatura o la profundidad (medidas, por ejemplo, con el sensor CTD). ¡Sin necesidad de sumergirnos en el océano! Además, gracias a los avances moleculares de las últimas décadas, como son las técnicas de secuenciación masiva del DNA de nueva generación (en inglés: Next Generation Sequencing, NGS), ahora somos capaces de extraer y analizar el ADN presente en las muestras de kril o agua para identificar los microorganismos allí presentes. Desafíos del kril antártico Debido al interés del ser humano por las propiedades nutritivas del kril, éste está siendo pescado en grandes cantidades. Cada año se logra pescar más kril y, además, las zonas de pesca entran en conflicto directo con el equilibrio del ecosistema, pues son las mismas zonas en las que pingüinos y ballenas se alimentan. Afortunadamente, pese a que el interés por el kril y su explotación está aumentando, también se están promoviendo muchas iniciativas para disminuir el impacto de estas pesquerías. Por ejemplo, muchos investigadores polares están desvelando cuánto, cuándo y dónde se debe pescar, para no interferir (o interferir lo menos posible) con la alimentación de ballenas y otras especies. Otra amenaza a la que se enfrenta el kril es el cambio climático, pues el aumento de las temperaturas supone un reto para la supervivencia de este organismo, ya que no puede vivir en aguas con temperaturas superiores a 4ºC. Además, el calentamiento de las aguas antárticas está favoreciendo la expansión de otros organismos: ¡las salpas! Las salpas son animales gelatinosos muy voraces, que se alimentan de todo lo que encuentran a su paso, incluyendo el fitoplancton (el alimento del kril). Con el aumento de las temperaturas y la disminución del hielo marino, las salpas están expandiendo su territorio, lo que puede hacer que la situación del kril empeore aún más. Además, también preocupa que las salpas, con su alta voracidad, alteren las comunidades microbianas del agua de mar, lo que a su vez provocará cambios en la estructura y De izquierda a derecha: Fecas de salpa; Fecas de kril; Muda de kril. Estos elementos, una vez son liberados al agua de mar, son rápidamente colonizados por microorganismos. / Mireia Mestre Paisaje antártico. El hielo de esta zona del planeta disipa el calor del sol gracias al efecto albedo / Mireia Mestre función del ecosistema antártico. Ante estas amenazas, la supervivencia del kril antártico está en juego. Comprender cómo estas alteraciones afectan al kril, incluyendo los cambios en su distribución o en su interacción con microorganismos y conocer cómo les va a afectar el aumento de la presencia de salpas, es clave para protegerlo y mantener el equilibrio de este ecosistema polar en el que el kril debería seguir reinando. Resumiendo, la información que obtenemos en nuestras investigaciones contribuye a entender mejor el ecosistema antártico y, por tanto, a desarrollar herramientas de protección y preservación de la Antártida, la “nevera” del planeta. Como ya hemos comentado, la Antártida es importante tanto para los seres vivos que allí habitan, como para todos nosotros. Los cambios que allí suceden pueden tener efectos enormes en todo el planeta, por eso, entender lo que ocurre allí es crucial para proteger nuestro hogar común, la Tierra sente en estas bases científicas es como podemos conocer la diversidad de los microorganismos presentes en la Antártida. En los buques contamos con innumerables aparatos que nos van a permitir muestrear el océano, obteniendo muestras de kril (por ejemplo, mediante redes de pesca), o agua (por ejemplo, mediante botellas Niskin). Los aparatos que tenemos en los barcos también nos permiten medir numerosas variables del agua oceánica como la Estudiar estas comunidades de microorganismos es crucial para desarrollar herramientas que permitan proteger, preservar y mitigar los efectos del cambio climático y global en la Antártida
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=