Tras la fecundación se ha conseguido avanzar en los procesos de desarrollo larvario, desde trocófora (la primera larva de bivalvos) a las formas de velíger que evolucionan con el tiempo, desde D-veliger hasta pediveliger, la fase en la que se genera el pie que una vez fijado al sustrato da lugar al proceso de metamorfosis hasta postlarva y semilla. Desgraciadamente antes de llegar a pediveliger se produce una mortalidad del 100%. Todos nuestros esfuerzos se concentran en conseguir que, una vez alcanzada la fase de semilla o juvenil, se reduzca la mortalidad. Esperanza De vuelta en la sala del acuario abierta al público, continúa el murmullo. Tras la pregunta de la guía, que mantiene en alto las dos valvas con forma de abanico, una niña levanta la mano. ‒¡Sí! Son las conchas de una nacra. Mi hermano mayor vino aquí el curso pasado y nos contó todo sobre ellas en casa. Y este verano, buceando en el Mar Menor con mi familia, vimos una, cuando salimos del agua mi mamá llamó a un teléfono para contar dónde estaba. Le dieron las gracias y luego la llamaron para decirle que estaba viva y que la iban a proteger. Nosotros la salvamos ‒dice orgullosa Esperancica. ‒¿Queréis saber algo más sobre ellas? ‒pregunta la guía. ‒¡Siiiiií! ‒responden todos al unísono. Otro martes más unos cuantos cerebros con sus correspondientes corazones, saldrán del AquariUM con otra visión sobre nuestros mares y océanos. Son los futuros defensores de ecosistemas como el Mar Menor, si ellos aprenden a cuidarlos y respetarlos habremos dado un gran paso para recuperarlos. Aquí no perdemos la esperanza tras la crisis de anoxia, en coordinación con la Dirección General del Mar Menor (CARM). Hablamos de caballitos de mar, peces aguja o fartet, pero también de zorros o gobios, Gobius niger, chirretes, Atherina boyeri, y sobre todo nacras, Pinna nobilis. La población de esta especie de origen mediterráneo y cuya historia y situación actuales conocen los lectores gracias al reportaje publicado en el número 30 de esta revista, sigue en estado crítico. El cierre de su ciclo biológico, es decir, conseguir que se reproduzca en laboratorio, supone un gran reto y una carrera contra el tiempo. Se trata de una de las especies más complejas con las que se ha trabajado en el AquariUM. Su mantenimiento requiere un esfuerzo importante ya que hay que contar con fitoplancton y zooplancton muy variado y vivo. Es hermafrodita con maduración asíncrona, esto es, los ejemplares en edad reproductora maduran gónadas masculinas y femeninas alternadamente, así, pueden funcionar como machos o como hembras en determinados periodos. Los individuos maduros más jóvenes, liberan principalmente esperma y posteriormente, cuando alcanzan una mayor envergadura, comienzan con la alternancia de fases de maduración y son capaces de liberar huevos también. Las primeras nacras procedentes del Mar Menor llegaron al acuario en 2018 y el primer evento reproductor ex situ tuvo lugar en junio de 2020. Evento que se repite al menos una vez al año desde entonces. Grupo de Hippocampus abdominalis, en una de las salas de exhibición / Ana FM En 2020, tras los episodios de anoxia, se comenzó a trabajar con un grupo de caballitos de mar del Mar Menor. En la actualidad, el stock de esta especie en el AquariUM supera los 3.000 individuos 28 29 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=