58 59 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete Funcionalidad y resiliencia frente a la sequía de los bosques en expansión de sabina albar Belén Acuña Míguez Universidad Rey Juan Carlos Directores: Andrés Bravo Oviedo, Fernando Valladares Abril 2024 La región Mediterránea es considerada un punto caliente de cambio global debido a la fuerte interacción de distintos motores de cambio. Interaccionando con el cambio climático (incremento de la temperatura media y alteración en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones), en esta zona nos encontramos con el cambio en los usos del suelo, entre los que destaca el abandono rural. Este abandono se ha asociado con un aumento de la cobertura forestal debido a la expansión de los bosques hacia campos de cultivo abandonados. La expansión forestal produce un gradiente de variación de etapas de desarrollo del bosque, del efecto de los legados de los usos agrícolas del suelo y de adversidad ambiental, desde bosques maduros a zonas recientemente colonizadas. Entender cómo todos estos factores se relacionan entre sí, promoviendo cambios en el funcionamiento de los bosques, es clave para determinar la importancia y vulnerabilidad de estos nuevos sistemas. El objetivo principal de esta tesis doctoral es entender la variación de funciones ecosistémicas a lo largo de un gradiente de expansión forestal y su efecto en la respuesta de los árboles a la sequía. Nuestra zona de estudio se situó en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara, España), área que ha experimentado un abandono rural considerable durante las últimas décadas. Como especie de estudio se ha utilizado la sabina albar, Juniperus thurifera L., debido a la expansión de sus bosques en la zona durante dicho periodo. En cada localidad se establecieron parcelas representativas del gradiente de expansión de la sabina albar, el cual se dividió en tres etapas: bosque maduro, zona de transición y frente de avance. Nuestros resultados muestran que las funciones ecosistémicas varían a lo largo del gradiente de expansión forestal. Encontramos que en el bosque maduro el contenido de carbono, notrógeno y fósforo en el suelo mineral, así como de actividades enzimáticas relacionadas con dichos Sabinar de la localidad de Huertahernando (Guadalajara) / Belén Acuña Mapa de Nicaragua mostrando la localización de los distintos lagos estudiados y ejemplos de diversidad fenotípica del cíclido de Midas. elementos y abundancia microbiana del suelo fue mayor pero la productividad y la resiliencia de los árboles a la sequía fue menor en comparación con zonas recientemente colonizadas. Por otro lado, no se encontraron diferencias en la tasa de descomposición ni en los stocks de los elementos en el suelo entre las diferentes etapas. Con esta tesis doctoral se muestra la importancia de conservar los nuevos bosques establecidos en antiguos campos de cultivo debido a su capacidad para almacenar carbono en suelo, la cual es equiparable a la del bosque maduro. Además, los resultados indican que los suelos de estos nuevos bosques podrían alcanzar el funcionamiento y la abundancia de microorganismos de los bosques maduros. Sin embargo, es importante destacar que los árboles del bosque maduro presentaron una menor resiliencia a los eventos de sequía. Por lo tanto, la presencia de gradientes de expansión, caracterizados por la heterogeneidad de etapas de desarrollo del bosque, se propone como una estrategia de gestión forestal pasiva que incrementaría la multifuncionalidad de los bosques de J. thurifera en el contexto actual de cambio global. eco-morfológicamente convergentes que evolucionaron de manera independiente en diferentes lagos. La diferenciación más marcada la encontramos en las poblaciones bentónicas someras, destacando el impacto de las presiones selectivas en las modificaciones genéticas en este tipo de ambientes. Además, encontramos también una mayor diferenciación genómica entre las especies bentónicas dentro de un mismo lago, subrayando así la complejidad de los ambientes bentónicos. Analizamos también la convergencia fenotípica y genómica en diferentes radiaciones de cíclidos neotropicales, revelando similitudes morfológicas en adaptaciones tróficas, mientras que encontramos adaptaciones divergentes en la forma corporal. Por otro lado, encontramos evidencias convincentes de un nuevo caso de especiación en condiciones simpátricas, es decir, en ausencia de barreras geográficas, en una de las lagunas, Asososca León. Describimos la diferenciación fenotípica en esta laguna, asociada a una divergencia genómica. Además, encontramos indicios de que las interacciones parásito-hospedador podrían estar desempeñando un papel en la especiación en este grupo de cíclidos. En general, mi tesis aporta conocimiento sobre la evolución del complejo de especies del cíclido de Midas, proporcionando perspectivas sobre la diferenciación genética, la respuesta inmunológica y la convergencia fenotípica. Los hallazgos contribuyen al discurso más amplio sobre la especiación ecológica y los procesos evolutivos en las radiaciones adaptativas, arrojando luz sobre la intrincada interacción entre la regulación genómica, los factores ambientales y el surgimiento de la biodiversidad. Tesis del MNCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Patrones fenotípicos y de expresión génica convergentes y divergentes en cíclidos neotropicales Mariana Leal Cardín Universidad de Alcalá (UAH) Directora: Marta Barluenga Marzo 2024 Investigar los mecanismos que impulsan el origen y la diversificación de la biodiversidad ha sido un tema central en la biología evolutiva. La especiación ecológica, impulsada por factores extrínsecos como la accesibilidad al hábitat y los recursos o las interacciones entre especies, ha ganado importancia en nuestra comprensión de la evolución animal. En mi tesis doctoral, nos enfocamos en los mecanismos evolutivos que dan forma a la diversidad dentro del complejo de especies del cíclido de Midas, una radiación adaptativa neotropical que habita varios lagos de Nicaragua. Exploramos la diferenciación poblacional en este sistema analizando rasgos morfológicos y genómicos. Haciendo hincapié en la respuesta inmunológica, identificamos patrones genómicos divergentes en especies
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=