NaturalMente 42

Breves de investigación Descubre algunos de los artículos científicos que han publicado diferentes equipos de investigación del MNCN 60 61 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete A continuación, usando tiempos de corte anteriores observamos que las hembras ceban significativamente más que los machos y que estas diferencias se acentúan en segundas puestas. Ambos sexos siguen un patrón cuadrático negativo respecto a la edad de los pollos, alcanzando el máximo de cebas a los 8-10 días de edad, y un patrón cuadrático positivo respecto a las horas del día con máximos a primera hora, excepto en segundas donde la tasa de cebas desciende de manera lineal desde primera hora. El siguiente paso fue estudiar el proceso de abandono del nido por parte de los pollos a nivel de nido y a nivel individual. Para ello se midieron y se marcaron los pollos con transpondedores a los 14 días de edad y se programaron los lectores RFID. Encontramos que los nidos con más hermanos y más desigualdad de tamaño (peso y tamaño de ala) saltan significativamente más tarde. A nivel de nido encontramos lo mismo, los individuos más pequeños saltan más tarde. Estos resultados apoyan la hipótesis del tamaño umbral. Por último, se realizó un experimento para estudiar el comportamiento de prospección de nido de los individuos no reproductores, llamados flotantes. Se realizó un experimento de hándicap, cortando dos primarias de cada ala a machos o hembras reproductoras, aumentando así su carga alar y reduciendo su condición física. Se registró la actividad de prospección con lectores RFID durante las cebas de los pollos. Los resultados muestraron que los nidos de machos de hándicap recibieron un número significativamente mayor de individuos flotantes machos que los controles. Así mismo, a mayor tasa de cebas de los padres mayor número de flotantes machos, pero menor número de visitas totales. No se encontró efecto del tratamiento en el caso de las hembras. Los resultados de esta tesis ponen de manifiesto que la tecnología RFID es una herramienta fiable para el cálculo de la tasa de cebas en el estornino negro y ofrece un abanico de posibilidades para su uso en el estudio de otros aspectos de la biología de esta especie como el proceso de abandono del nido o el comportamiento de los individuos flotantes. Portada de la tesis, una ilustración de un estornino realizada por / Damián Martínez Guijarro Sistema de identificación por radiofrecuencia para el estudio de la biología reproductora del estornino negro (Sturnus unicolor) Eduardo Gómez Llanos Universidad Complutense de Madrid Directores: Diego Gil Mayo 2024 En el estudio de la ecología y del comportamiento de los animales es fundamental obtener datos sin que la presencia del observador les influya. El objetivo de esta tesis es explorar las posibilidades del uso de la identificación por radiofrecuencia (RFID) para el estudio de varios aspectos de la biología del estornino negro (Sturnus unicolor). En primer lugar, se validó el uso de la tecnología RFID para el cálculo de la tasa de cebas. Para ello, se realizaron grabaciones con cámaras desde fuera y dentro del nido, y se comparó estos datos con los recogidos por el lector. Se calculó el tiempo de duración de las visitas y el tiempo entre visitas. Con estos datos se calculó un tiempo de corte para machos y hembras. Se encontró que la mejor correlación entre cebas observadas y calculadas fue para pollos de entre 5 y 10 días de edad y usando un tiempo de corte de 37 segundos para machos y 64 segundos para hembras. Logran controlar la enfermedad que amenaza las poblaciones de anfibios en todo el mundo Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN y del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), ambos del CSIC han liderado esta investigación que se publica en Scientific Reports y que detalla cómo tratar los cuerpos de agua donde se reproducen los anfibios. Es la primera vez que se consigue combatir la quitidriomicosis sin necesidad de retirar a los animales antes de aplicar el tratamiento. Con anterioridad, un equipo liderado por el mismo investigador, Jaime Bosch, obtuvo éxito con poblaciones de sapo partero balear, Alytes muletensis, en Mallorca, pero había que retirar los ejemplares de los cuerpos de agua y vaciarlos antes de aplicar el tratamiento, lo que resultaba muy costoso. Esta enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) está detrás del alarmante declive de las poblaciones de anfibios en todo el planeta. Para este trabajo han trabajado con poblaciones de sapo partero bético, Alytes dickhilleni, una especie endémica de la cordillera bética, al sureste de la península ibérica. Leer más ∙∙∙ B. Thumsová, E. González‑Miras, A.l. Rubio, I. Granados, K.A. Bates y J. Bosch. (2024) Chemical disinfection as a simple and reliable method to control the amphibian chytrid fungus at breeding points of endangered amphibians. Scientific Reports 14, 5151. DOI: https://doi. org/10.1038/s41598-024-55946-1 En aves, la diferencia de tamaño determina el contenido de la dieta de las hembras y los machos Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ambos del CSIC, ha analizado, en un artículo publicado en la revista Journal of Animal Ecology, si las variaciones en el tamaño entre hembras y machos que se observa en muchas especies de aves influyen también en la dieta de unas y otros. Tras examinar numerosos estudios científicos, han comprobado que el tamaño no sólo influye en el orden jerárquico, sino que determina quién come qué. Leer más ∙∙∙ C. Bravo, L.M. Bautista y J.C. Alonso. (2024) Revisiting niche divergence hypothesis in sexual dimorphic birds: is diet overlap correlated with sexual size dimorphism? Journal of Animal Ecology. DOI: https://doi.org/10.1111/1365-2656.14058

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=