NaturalMente 42

Describen una nueva especie de escarabajo africano Gracias a un equipo de investigación formado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Estudios Ceutíes, Lampromeloe pantherinus ya forma parte de las especies descritas por la ciencia. Se trata de un coleóptero perteneciente al grupo de los meloidos o cantáridas que se encuentra únicamente en el norte de África. Los investigadores están estudiando la distribución de la diversidad genética de las especies del género Lampromeloe utilizando análisis de ADN y de la morfología de los ejemplares. Mediante esta aproximación han descubierto y descrito a la nueva especie cuyo ejemplar tipo, el que ha servido para nombrarla, se ha depositado en la colección de Entomología del MNCN. Leer más ∙∙∙ Sánchez-Vialas, A., López-Estrada, E. K., Ruiz, J. L., & García-París, M. (2024). Taxonomy of West-Palaearctic Lampromeloe (Coleoptera: Meloidae) with the description of a new species. European Journal of Taxonomy, 917, 19-49.DOI: https://doi.org/10.5852/ ejt.2024.917.2385 Seleccionan a la pardela cenicienta como bioindicador para vigilar la acumulación de plásticos en el Atlántico norte La pardela cenicienta atlántica, Calonectris borealis, es la especie que, por ser un depredador marino ampliamente distribuido, proponen como bioindicador para monitorizar los plásticos flotantes del Atlántico norte. Esta investigación constató que, en la zona estudiada, los archipiélagos de Canarias y Azores, más del 90% de los juveniles de esta especie de pardela ya contienen partículas de plástico en sus estómagos cuando abandonan el nido. Este dato, uno de los más elevados en comparación con otras especies de pardela, demuestra que los plásticos llegan a las crías a través de la alimentación de los padres, antes abandonar el nido. Leer más ∙∙∙ Rodríguez et al. (2024) Cory's shearwater as a key bioindicator for monitoring floating plastics. Environment International. DOI: 10.1016/j.envint.2024.108595 Las áreas protegidas del Caribe están más expuestas a ciclones y sequías Han analizado cómo han afectado los eventos climáticos extremos en el pasado y qué efectos tendrán en el futuro en el Caribe y Centroamérica. A través de 32 parámetros que miden el efecto de ciclones, olas de calor, lluvias torrenciales o sequías han comparado como afectarán en la región estas perturbaciones tanto en zonas que cuentan con algún tipo de protección ambiental como las que no. Los datos muestran que las áreas protegidas estarán más expuestas a las olas de calor o los ciclones que otras zonas que no gozan de esa protección, por eso los investigadores alertan de la necesidad de adaptar las estrategias de conservación a los eventos climáticos extremos que se esperan y tratar de interconectar los espacios protegidas. Leer más ∙∙∙ J.D. González-Trujillo, D. Alagador, P. González-Del-Pliego, M.B. Araújo. (2024) Exposure of protected areas in Central America to extreme weather events. Conservation Biology. DOI: 10.1111/cobi.14251 Descubren que el meteorito de Cuba es en realidad un resto de fundición La colaboración entre el conservador de la colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de investigadores de las Universidades de La Habana (Cuba) y Florida (Estados Unidos), ha permitido confirmar algo que se sospechaba desde principios del siglo XX. El meteorito de Cuba que alberga la colección desde 1871 (nº de inventario MNCN-17294), no es de origen extraterrestre, sino que se trata de un hierro de fundición siderúrgica o metalúrgica, una escoria industrial. Sin embargo, aunque no tenga valor geológico, el ejemplar es interesante porque resulta de una técnica de fabricación de metales que hoy en día no se practica. El ejemplar se mantiene en la colección y cambia su nombre en la catalogación, denominándose a partir de ahora “pseudo-meteorito de Cuba”, y mantiene su número de inventario. Se retirará de la exposición permanente para ser almacenado. Leer más ∙∙∙ Ceballos-Izquierdo. Y., Nieto Codina, A., Orihuela, J. (2024). From meteorite to meteor-wrong: Investigating a controversial specimen from Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 41(1),1-10. DOI: https://doi.org/10.22201/ cgeo.20072902e.2024.1.1761 El aumento de la temperatura incrementa la cantidad y número de desprendimientos rocosos en alta montaña Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la universidad de Ginebra, Suiza, han documentado como el calentamiento favorece el aumento de los desprendimientos de rocas en alta montaña. A través de la dendrocronología, análisis de los anillos de crecimiento de los árboles, han logrado establecer la serie de estos eventos que se produjeron en la ladera del monte Täschgufer, en los Alpes suizos, entre 1920 y 2020. El estudio de los anillos de crecimiento de 375 árboles ha confirmado que hubo un incremento de los desprendimientos al final de la década de 1940 y otro en la mitad de la década de 1980. Los resultados ayudan a entender cómo el aumento de la temperatura favorece que aumente este tipo de eventos. Leer más ∙∙∙ M. Stoffel, D. G. Trappmann, M.I. Coullie, J.A. Ballesteros Cánovas y C. Corona. (2024) Rockfall from an increasingly usstable mountanins slope driven by climate warming. Nature Geosciences 17, 249–254. DOI: https://doi.org/10.1038/s41561024-01390-9 62 63 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=