NaturalMente 42

Los cambios en el clima incrementan las poblaciones de parásitos de los herrerillos Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han publicado un estudio en la revista Integrative Zoology en el que muestran la evolución de la abundancia de dos parásitos frecuentes en los nidos del herrerillo común, la mosca azul Protocalliphora azurea y el ácaro Dermanyssus gallinoides. Durante 20 años consecutivos de estudio, las aves adelantaron su fase reproductora, que por lo tanto coincidió con periodos de menor temperatura y mayor precipitación. Sin embargo, lejos de perjudicar a los parásitos estudiados estas condiciones incrementaron su abundancia, lo que confirma que, ante el cambio climático, aumenta la probabilidad de que se desarrollen enfermedades infecciosas. Leer más ∙∙∙ Merino. M., García-del Río, M., Castaño-Vázquez, F., Merino, S. 2024. A long-term study on the influence of two climatic variables on two common nest-dwelling ectoparasites of the Eurasian Blue tit (Cyanistes caeruleus). Integrative Zoology, 00, 1–12. DOI: https://doi.org/10.1111/17494877.12834 Describen una nueva subespecie de sapo partero común que se distribuye por el centro y oeste de la península ibérica Se parecen mucho entre sí, pero gracias a los análisis filogenómicos, un equipo internacional con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaba de confirmar que las poblaciones del sapo partero común que se distribuyen por la zona central de Portugal y en la parte occidental del Sistema Central corresponden a una nueva subespecie. Esta nueva incorporación al árbol de la vida, una representación de todos los seres vivos que conocemos y sus relaciones de parentesco, ha sido descrita con el nombre científico de Alytes obstetricans lusitanicus en alusión a su área de distribución. Desentrañar las relaciones de parentesco entre las especies, identificar los principales linajes intraespecíficos y conocer su distribución es imprescindible para su conservación. Leer más ∙∙∙ J. Ambu, Í. Martínez-Solano y C. Dufresnes. (2024) A new subspecies of midwife toad (Anura, Alytidae, Alytes Wagler, 1829) supported by genomic taxonomy. Alytes, 41: 18-39. Disponible en: https:// www.biotaxa.org/Alytes/article/view/85334 Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la Cueva de Altamira Un estudio interdisciplinar en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Instituto Geológico y Minero (IGME), ambos del CSIC, junto a las universidades de Alicante, Almería y Toulouse (Francia) ha desarrollado un modelo matemático que aborda la compleja interrelación entre clima, suelo, roca y actividades humanas y su impacto en las condiciones ambientales de la Cueva de Altamira. El estudio, aplicable a otras cavidades subterráneas, utilizó una técnica de modelado global para reconstruir el pasado y proyectar escenarios futuros de concentración de CO2 en la cueva. Los resultados permiten establecer las medidas para seguir conservando el patrimonio cultural de Altamira adelantándose a los cambios del clima que previsiblemente modificarán sus condiciones ambientales. Leer más ∙∙∙ M. Sáez, D. Benavente, S. Cuezva, M. Huc, Á. Fernández‑Cortés, A. Mialon, Y. Kerr, S. Sánchez‑Moral y S. Mangiarotti. (2024) Scenarios for the Altamira cave CO2 concentration from 1950 to 2100. Scientific reports. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-024-60149-9 Desarrollan OCCUR, una aplicación para la depuración de registros biológicos de especies La materia prima de la ciencia son los datos. Es a partir de ellos como se establecen hipótesis y se llega a conclusiones, de ahí la importancia de que sean de la mayor calidad posible. Para optimizar los registros que se utilizan en biología ambiental, un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha desarrollado la aplicación OCCUR, que permite conocer y establecer los criterios para filtrar, homogeneizar y validar los datos que utilizan los equipos que trabajan en temas que van desde la distribución de especies a las predicciones de lo que ocurrirá con los seres vivos a partir de los cambios ambientales que estamos viviendo. La descripción y el método de desarrollo de la aplicación, que está a disposición de los grupos de investigación interesados, se ha publicado en la revista Methods in Ecology and Evolution. Leer más ∙∙∙ Ronquillo, C., Stropp, J., y Hortal, J. (2024). OCCUR Shiny application: A user-friendly guide for curating species occurrence records. Methods in Ecology and Evolution, 15, 816–823. https://doi. org/10.1111/2041-210X.14271. Ronquillo, C., Stropp, J., Medina, N. G., & Hortal, J. (2023). Exploring the impact of data curation criteria on the observed geographical distribution of mosses. Ecology and Evolution, 13, e10786. https://doi.org/10.1002/ece3.10786 La disminución de presas impulsó la extinción de los depredadores en la península ibérica Utilizando el registro fósil de alta resolución de mamíferos de la península ibérica, una investigación internacional en la que participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha reconstruido una serie temporal de redes tróficas que abarca más de 20 millones de años, revelando tendencias a largo plazo en las interacciones depredador-presa. El estudio, realizado por un equipo interdisciplinario de ecólogos y paleontólogos de Brasil, España y Suecia, analizó una serie de redes tróficas para determinar cómo su reestructuración afectó a la extinción entre los depredadores. Este trabajo, publicado en Ecology Letters, pone de manifiesto que, más allá de la situación de cada especie, es importante analizar sus interacciones a la hora de desarrollar estrategias de conservación. Leer más ∙∙∙ Nascimento, J.C.S. Blanco, F., Domingo, M.S., Cantalapiedra, J.L. & Pires, M.M. (2024) The reorganization of predator–prey networks over 20 million years explains extinction patterns of mammalian carnivores. Ecology Letters, 27, e14448. Available from: DOI: https://doi.org/10.1111/ele.14448. Más información en www.mncn.csic.es 64 65 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=