NaturalMente 43

Ejemplar de alburno colectado en el río Manzanares. Esta especie está ampliamente distribuida por la península ibérica. Durante la segunda mitad del siglo XX los ecosistemas acuáticos ibéricos sufrieron una gran transformación que facilitó el establecimiento de especies invasoras que fueron eliminando a las nativas ma de problema emergente al presentar un alto potencial de hibridación con las especies de ciprínidos con los que se encuentra emparentado. Además, el cruce repetido de los híbridos con los parentales produce un proceso evolutivo denominado introgresión genética, mediante el cual los genes del alburno se incluyen en el acervo genético de las especies nativas. Esta situación conlleva graves consecuencias biológicas negativas al diluir la identidad genética de las especies nativas. Esta facilidad de hibridación se ve aumentada con la gran estacionalidad y fluctuación de los caudales de los ríos ibéricos, donde de forma natural durante los períodos de sequía muchos ríos quedan reducidos a pozas y donde muchas especies entran en contacto. Este alto potencial de hibridación podría darse con especies como el jarabugo o Anaecypris hispanica, especie exclusiva de algunos ríos ibéricos y que está clasificada como En Peligro, paso anterior a la extinción, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además, esta situación se verá potenciada por el cambio global y hará que las especies nativas e invasoras puedan coincidir durante períodos cada vez más largos aumentando así las posibilidades de hibridación e introgresión genética. El proyecto HYBRIDIAS Por ello, en los próximos años en diferentes universidades y centros de investigación como el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) se va a desarrollar el proyecto HYBRIDIAS (PID2023-147743NB-I00). Utilizando una perspectiva genética, morfológica y ecológica, HYBRIDIAS abordará el análisis de la hibridación e introgresión genética del alburno con especies nativas de peces listadas con diferentes grados de amenaza de extinción según la Lista Roja de la UICN. Este proyecto se encuadra dentro de los objetivos ambientales clave en la Estrategia de Biodiversidad 2030, como son la protección y restablecimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El análisis de los sistemas híbridos entre especies invasoras y nativas sometidos a condiciones ambientales extremas aportará datos de especial relevancia sobre la formación y mantenimiento de los complejos híbridos entre diferentes géneros de peces. En la actualidad, la concienciación de la sociedad sobre la protección de la biodiversidad nativa y los ecosistemas naturales ha aumentado gracias en parte a la transferencia del conocimiento y a la comunicación sobre las consecuencias negativas de las especies invasoras. La percepción actual mayoritaria en torno a estas especies es la de que suponen un grave problema con consecuencias negativas sobre la biodiversidad y que lleva asociado un coste socioeconómico elevado. Así, la pérdida de algunos servicios ecosistémicos de los medios acuáticos como la pesca, la navegación o el uso recreativo de los ríos ha hecho que la sociedad y los sectores involucrados tomen conciencia más rápidamente sobre esta problemática. El proyecto LIFE INVASAQUA En los últimos años, se han desarrollado diferentes iniciativas para la sensibilización y prevención sobre las especies invasoras de agua dulce de la península ibérica. Una de ellas, ha sido el proyecto LIFE INVASAQUA que entre 2018 y 2023 realizó acciones de gobernanza ambiental, acciones formativas y campañas de comunicación. Financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Murcia (UMU) el proyecto ha reunido a un equipo multidisciplinar de 8 socios de España y Portugal pertenecientes a los sectores de educación, investigación, conservación, divulgación, educación ambiental, agencias de 14 15 43 Septiembre 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=