NaturalMente 43

Un acuario biotopo se diseña para replicar un hábitat concreto en el que mantener una o más especies recreando, con la mayor rigurosidad posible, el medio físico y las condiciones ambientales de un territorio o espacio vital concreto El "kiskailu" como lo llamamos en Euskadi, o piscardo como lo conocen fuera del País Vasco, es un apasionante y desconocido ciprínido autóctono de los ríos del norte de la Península, así como de la cuenca del río Ebro y el Adour, en Francia. Phoxinus biguerri, es el nombre científico de esta especie catalogada en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles como No amenazada. Tienen el cuerpo cilíndrico y alargado y puede llegar a medir 12 cm de longitud. Las hembras son algo más grandes y de cuerpo más rechoncho. Alcanza la madurez sexual con un año y aunque es de carácter pacífico, los machos son territoriales cuando llega la época de la reproducción Es omnívoro, muy voraz y oportunista para alimentarse. Saltarín por naturaleza, llega a elevarse más de 20 cm por encima de la superficie del agua para capturar moscas y diferentes invertebrados bentónicos. Su depredador natural es la trucha, Salmo trutta, y suele buscar refugios naturales como zonas de muy poca profundidad, donde se siente mucho más seguro. El caso de la trucha y el kiskailu es curioso porque a la larga, pese a ser la mitad de pequeño, el segundo acaba por imponerse en los ríos donde ambos conviven, ya que depreda a los alevines de la trucha, con lo que solo van quedando las truchas adultas que acaban desapareciendo. Además de con la trucha, comparte hábitat entre otros con la loina, Parachondrostoma arrigonis, un pez con el que comparte cierto parecido pero que puede alcanzar el doble de tamaño, y con 3 especies de cangrejo, el autóctono y cada vez más escaso Austropotamobius italicus, el cangrejo de señal, Pacifastacus leniusculus, y el cangrejo americano, Procambarus clarkii. El piscardo es un pez ovíparo que durante la freza, es decir, en abril, mayo y junio, realiza migraciones río arriba en busca de frezaderos Toda esta información sobre la especie la pude comprobar gracias al grupo de unos 30 ejemplares que capturé en el río Izoria, un pequeño río que nace en la Sierra Salvada en los pueblos Aguiñiga y Salmantón (Álava) y termina en el río Nervión. Para mantener a los peces procuré hacerlo en un ambiente similar al de su lugar de origen, tratando de recrear las condiciones del curso de agua concreto donde fueron capturados. Así logré construir un acuario biotopo que recreaba, en la medida de mis posibilidades, el hábitat de los peces capturados. Tras el estudio, un año después, todos los peces capturados fueron devueltos a su lugar de origen. La creación del acuario biotopo para piscardos Un acuario biotopo se diseña para replicar un hábitat concreto en el que mantener una o más especies recreando, con la mayor rigurosidad posible, el medio físico y las condiciones ambientales de un territorio o espacio vital concreto. En este caso, los ejemplares fueron capturados en una poza de unos 8 metros de ancho por 8 metros de largo y una profundidad máxima de 1,8 metros. Allí el agua es fresca y transparente con un toque verdoso por la presencia de algas que cubren las rocas calizas del fondo. Está bien oxigenada gracias al flujo continuo de agua que llega a través de una cascada que se sitúa a unos 60 cm de la poza. Las piedras del fondo se depositan soEl kiskailu tiende a mantener la posición de la boca en dirección contraria a la corriente, para poder cazar más fácilmente los mosquitos que el agua arrastra adecuados. Los machos se agrupan en áreas pedregosas de poca profundidad y bien oxigenadas denominadas nidos, desde donde atraen a las hembras para la reproducción. En ese cortejo, el macho dominante adquiere un espectacular color rojo en las aletas, el vientre y la garganta, intensificando los tonos verdes en los laterales. Además, presentan algo tan espectacular como insólito... unos singulares tubérculos nupciales de color blanco, algo así como una corona real, con la que tratan de impresionar a las hembras. Fuera de la época de reproducción, macho y hembra son prácticamente indistinguibles. En general, es un pez de cardumen, sobre todo cuando es alevín. Busca siempre la protección del grupo y se pueden juntar en bandos de cientos de ejemplares. En estado adulto los grupos son menores ya que, cuanto más tamaño tienen, se vuelven algo más independientes, formando grupos de decenas de unidades. 62 63 43 Septiembre 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=