NaturalMente 43

68 69 43 Septiembre 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete Rambla de la Viuda (Castellón) / María Pilar Rabanaque Yuste Ejemplar de Rana pyrenaica muerto por ranavirosis / Ilustracion de Andrea Fortova @andreafort.paints Las zonas de estudio son la cuenca de la Rambla de Cervera y la cuenca de la Rambla de la Viuda, ambas localizadas en la provincia de Castellón. Estas dos cuencas han sido afectadas por cambios en los usos de suelo y actividades antrópicas como las extracciones de áridos. Estas extracciones fueron intensas desde los años 70 hasta los 2000, suponiendo un gran problema para la actividad morfodinámica de estas cuencas. En la actualidad las extracciones son esporádicas, pero, aun así, la recuperación morfodinámica de estos ríos es un gran reto para el cual es necesario comprender las trayectorias de cambios actuales y los ajustes a su nuevo estado hidrogeomorfológico. Los resultados demuestran el potencial que tienen el uso de nuevas tecnologías y datos abiertos para monitorizar y evaluar el estado de los ríos efímeros afectados por actividades antrópicas a distintas escalas tanto temporales como espaciales. Se ha podido monitorizar cómo se produce la recuperación tras cada avenida, observándose que dicha recuperación es muy lenta debido a la falta de sedimento. Además, a partir de las distintas formas Tesis del MNCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Hydromorphological analysis of ephemeral streams: integrating remote sensing and machine learning approaches María Pilar Rabanaque Yuste Universidad de Zaragoza Director: Gerardo Benito Junio 2024 Los ríos efímeros suponen más del 50% de la red fluvial mundial y se espera que incrementen debido al cambio climático. En el año 2000, la Unión Europea creó la Directiva Marco del Agua mediante la cual se pretendía unificar las actuaciones de gestión del agua en todos los países miembros de la Unión Europea, usando indicadores biológicos y ecológicos adecuados para ríos perennes. En una segunda fase de la Directiva se han realizado modificaciones para adaptar algunos criterios hidromorfológicos a los ríos efímeros mediterráneos. El objetivo de esta tesis es caracterizar y evaluar el estado físico y geomorfológico de los ríos efímeros mediante el uso de nuevas tecnologías y datos abiertos. cartografiadas dentro del cauce, se pudieron establecer distintos tipos de cauce, los cuales permiten identificar el estado de degradación ambiental de un tramo. Las formas y el estado hidrogeomorfológico dependen de la cantidad de sedimento disponible, el cual ha sido estimado mediante un modelo de transporte de sedimento. A partir de este modelo se han podido identificar las zonas fuente, de transporte o de depósito de sedimento. En las zonas de cabecera el transporte de sedimento es bajo debido al gran tamaño de los bloques acumulados en el cauce. Por su parte, el transporte de sedimento aumenta en los tramos medios y bajos de la cuenca, a medida que disminuye el sedimento del cauce y aumenta el caudal de las crecidas. Con esta tesis doctoral se pone de manifiesto la importancia de trabajar a distintas escalas espaciales y temporales para poder detectar problemas ambientales en los ríos efímeros. Las metodologías empleadas en esta tesis constituyen una herramienta para que los gestores de las administraciones imlicadas puedan conocer el estado de los ríos de manera objetiva, sencilla, rápida y reproducible, para poder así tomar las medidas adecuadas en cada caso. Incidencia y gestión de enfermedades emergentes de anfibios en poblaciones naturales y cautivas y en el comercio de mascotas en España Barbora Thumsová Universidad Autónoma de Madrid Directores: Jaime Bosch Pérez y Annie Machordom Barbé Julio 2024 Las enfermedades emergentes en anfibios, tanto la quitridiomicosis causada por los hongos quitridios Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) y B. salamandrivorans (Bsal), como la ranavirosis provocada por los virus del género Ranavirus (Rv), suponen una grave amenaza para las poblaciones de anfibios a nivel mundial y también para las de la península ibérica. Sin embargo, a pesar de la importancia de estas enfermedades, hasta ahora no contábamos con un análisis global de la incidencia de ambos patógenos a escala nacional. Esta tesis viene a cubrir esta carencia, analizando la presencia y dinámica de Bd, Bsal y Rv, tanto en poblaciones silvestres como cautivas, y proponiendo una estrategia realista para su mitigación. Los resultados de este trabajo señalan que Bd y Rv están ampliamente distribuidos en las poblaciones naturales de anfibios de toda España, y contínuan presentes en el comercio de mascotas y colecciones ilegales, poniendo de manifiesto la falta de mecanismos efectivos de control. Por el contrario, Bsal permanece restringido a nivel nacional a una única localidad conocida en la provincia de Barcelona. Pese a que Bd y Rv podrían estar presentes en Iberia desde hace tiempo, ambos patógenos siguen provocando altas tasas de mortalidad, especialmente en

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=