Background Image
Previous Page  33 / 84 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 84 Next Page
Page Background

33

n

atural

mente

12

ç sumario www.naturalmentemncn.org

Para recibir

un correo electrónico cuando salga el próximo número

o

darnos tu opinión escríbenos a

naturalmente@mncn.csic.es

Tesis Doctorales del MNCN

Regeneración de la encina en ambientes

fragmentados: una aproximación mecani-

cista

Teresa Morán López

Universidad Rey Juan Carlos

Directores: Mario Díaz Esteban y Fernan-

doValladares Ros

Enero 2016

Debido a su extensión y velocidad de cambio,

la fragmentación del hábitat es un gran desafío

para la sostenibilidad de los ecosistemas a esca-

la global. En los últimos años ha habido grandes

avances a la hora de documentar sus impactos

sobre la estructura y funcionamiento de los eco-

sistemas. Sin embargo, establecer puentes entre

los avances científicos y las políticas de conser-

vación sigue siendo un reto. Para poder diseñar

pautas de manejo adecuadas, es necesario cono-

cer los procesos que subyacen a las respuestas

ecológicas frente a la fragmentación. En este

contexto, centrar los esfuerzos sobre especies

clave resulta una estrategia eficiente ya que el

mantenimiento de sus poblaciones tiene conse-

cuencias que trascienden a todo el sistema.

La encina es un ejemplo claro de este tipo de

especies. Se encuentra ampliamente distribuida

en el Mediterráneo occidental donde juega un

papel importante como estructuradora del bos-

que. Gran parte de los encinares están sujetos a

algún tipo de manejo y se sabe que en sistemas

agroforestales la regeneración natural puede ser

insuficiente para su mantenimiento a largo plazo.

Además, se conocen los factores que condicio-

nan las transiciones entre las distintas etapas de

su ciclo vital. Esto nos permitió preguntarnos

qué etapas del ciclo de regeneración (poliniza-

ción, fructificación, dispersión) ponen en peligro

la viabilidad de los encinares fragmentados y en-

tender qué cambios ambientales estaban produ-

ciendo estos cuellos de botella.

Nuestros resultados mostraron un efecto po-

sitivo de la fragmentación sobre el estado hídri-

co de las encinas y su producción de bellotas, así

como un flujo de polen extenso. Sin embargo,

el empobrecimiento de los servicios de disper-

sión de bellotas comprometió seriamente tanto

el reclutamiento como la diversidad genética de

los nuevos individuos. La encina depende de dos

vectores de dispersión, los arrendajos,

Garrulus

glandarius

, y los roedores (

Apodemus sylvaticus

y,

en menor medida,

Mus spretus

). La fragmenta-

ción tuvo un efecto negativo sobre los servicios

de dispersión de ambos. Nuestros resultados

muestran que los arrendajos usan de manera

esporádica zonas no forestadas, posiblemente

debido a balances inadecuados entre costes y

beneficios de la búsqueda de alimento. Si que-

remos recuperar el papel de estas aves como

dispersantes debemos asegurar la presencia de

parches forestales cercanos (< 2 km) y evitar

densidades de arbolado bajas en bosques abier-

tos y dehesas. Si esto no se cumple, el papel de

los arrendajos como dispersores eficaces es

prácticamente nulo. Con respecto a los roedo-

res, las tasas de depredación de las bellotas se

disparan en los pequeños fragmentos forestales

debido al aumento de la cobertura de microhá-

bitats abiertos junto con una disminución de la

competencia intraespecífica. Sin embargo, si me-

joramos la permeabilidad de la matriz esta situa-

ción puede revertirse pasando de depredadores

netos de semillas a dispersantes locales.

De todas las etapas, la dispersión resultó ser

el cuello de botella para la regeneración de la

Fig. 1 Fragmento de encinar en Lerma, bellotas de

encinas,

Quercus ilex

/ Mario Díaz

.

Ratón de campo,

Apodemus sylvaticus/

Ignacio Torre- Arrendajo,

Garru-

lus glandarius /

César Luis Alonso