40 Diciembre 2023 Sumario Accede a todos los números Suscríbete Para comprender los mecanismos evolutivos que generan y mantienen la biodiversidad es necesario explorar la interacción entre factores selectivos (selección natural), históricos (demografía) y neutros (aislamiento y deriva génica) Fenotipo del junco canoso (Junco hyemalis caniceps), el junco de espalda roja (Junco hyemalis dorsalis) y el junco ojilumbre (Junco phaeonotus palliatus). A. Mapa de distribución de las tres subespecies realizado a partir de los avistamientos registrados en eBird entre junio y agosto. Las áreas coloreadas corresponden a la distribución de cría. El área rayada corresponde a la distribución de cría de los individuos fenotípicamente intermedios entre caniceps y dorsalis. B. Fotografías de las tres subespecies de juncos. / Foto del junco ojo de lumbre: Mike Charest, www.audubon.org. Resto de fotos: Borja Milá La especiación, ese fascinante proceso evolutivo por el que dos especies emergen de un ancestro común, es un proceso clave en la generación de biodiversidad. El concepto biológico de especie, según el cual las especies son linajes evolutivos independientes y reproductivamente aislados, ha logrado establecer cierto consenso en la biología. La diversidad fenotípica observable en especies independientes es el resultado de presiones selectivas, como la adaptación local mediada por la selección natural o el desarrollo de rasgos ornamentales a través de la selección sexual. Para entender los mecanismos evolutivos que dan origen y mantienen esta biodiversidad, es imperativo explorar la interacción entre factores selectivos, históricos y neutros. Para detectar la importancia de estos factores en el proceso de especiación, resulta particularmente útil estudiar casos en que la formación de especies a partir de un ancestro ha sido muy reciente, de manera que las señales que dejan los eventos demográficos y la selección sean todavía detectables con las técnicas a nuestro alcance. Por este motivo, las radiaciones evolutivas recientes ofrecen una oportunidad única para abordar este desafío. Un gran ejemplo de ello lo encontramos en el género de aves Junco de Centro y Norteamérica, un caso notable de diversificación geográfica, que abarca desde poblaciones locales hasta especies, y desde el aislamiento completo hasta formas parapátricas o adyacentes que en algunos casos hibridizan al entrar en contacto. Al terminar el último máximo glacial, hace unos 18.000 años, cuando el hielo empezó a retroceder en el Holártico y los bosques se expandieron hacia el norte, el junco ojilumbre (Junco phaeonotus) de México colonizó Norteamérica. En un periodo excepcionalmente corto de 10.000 años, esta experimentó una rápida diversificación, dando lugar al junco de ojos oscuros (Junco hyemalis), compuesto de 15 formas fenotípicas geográficamente estructuradas con distintos niveles de diferenciación entre ellas. Para sumergirnos en el proceso de especiación y diversificación de esta especie, nos centramos en tres subespecies clave: J. phaeonotus palliatus, J. hyemalis dorsalis y J. hyemalis caniceps. La recolección de datos genómicos fue una tarea intensiva, con muestreos y expediciones por parte del grupo de Borja Milá utilizando redes ornitológicas para capturar las aves, recopilando información detallada sobre edad, patrón de muda, medidas morfométricas, muestras de sangre, plumas y fotografías. En el laboratorio molecular, extrajimos el ADN de cientos de muestras de juncos, obteniendo millones de fragmentos cortos del genoma. La comparación de estas lecturas entre individuos nos permitió identificar deEstructura genética neutra del junco canoso (Junco hyemalis caniceps), el junco de espalda roja (Junco hyemalis dorsalis) y el junco ojo de lumbre (Junco phaeonotus palliatus). A. Representación de los dos primeros componentes principales de un ACP de los distintos grupos de juncos. B. Análisis de la estructura genética para 2, 3 y 4 grupos genéticos (K). Cada barra horizontal representa un individuo y cada color representa la probabilidad de cada individuo de ser asignado a un grupo genético u otro. La presencia de colores mixtos en una barra indica mezcla genética, mientras que barras de un solo color sugieren ascendencia más homogénea. 22 23
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=