NaturalMente 40

Suscríbete 40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números tigaciones recientes, sin embargo, han desafiado la idea de que la deriva génica no es suficiente para originar nuevas especies, demostrando su papel significativo en la diferenciación de poblaciones pequeñas y aisladas. En este estudio, abordamos el papel relativo de la selección natural y la deriva génica mediante un análisis de asociación del genotipo con el ambiente. Concretamente, usamos un modelo que usaba la estructura genética neutra como covariable, lo que nos permitía distinguir entre los efectos de la deriva génica y la selección natural. El resultado reveló que la población de dorsalis del este no mostraba correlación con ninguna de las variables ambientales utilizadas, a diferencia de las demás poblaciones. Este resultado reveló que la fuerte diferenciación genética en dorsalis del este era principalmente debida a factores neutros (deriva génica), mientras que la selección natural por medio de la adaptación local desempeñaba un papel menor. En conclusión, este estudio proporciona una "instantánea" valiosa en el continuo de especiación del género Junco en América del Norte, destacando la complejidad de los procesos evolutivos que dan forma a la biodiversidad. La identificación de dos linajes distintos en dorsalis desafía las percepciones anteriores, y la historia demográfica propuesta ofrece una narrativa fascinante sobre la formación de este linaje intermedio en el continuo de especiación. Además, se destaca el papel cada vez menos ignorado de los factores neutros en la divergencia de linajes, ampliando nuestra comprensión de la diversidad biológica en la naturaleza. Este estudio no solo arroja luz sobre la evolución de los juncos de ojos oscuros, sino que también contribuye a la comprensión general de los procesos evolutivos que impulsan la riqueza biológica de nuestro planeta. ¡Queremos creer que Darwin y Wallace disfrutarían con estos avances!  El estudio detallado del género Junco en América del Norte nos ofrece una valiosa “instantánea” en el continuo de especiación, destacando la complejidad de los procesos evolutivos que dan forma a la biodiversidad Las olas de calor marinas duran más tiempo en aguas más profundas La temperatura de los océanos ha alcanzado su nivel más alto registrado en 2023 y el pronóstico es que la intensidad, duración y frecuencia de olas de calor marinas, es decir, picos en la temperatura del agua del mar que duran al menos cinco días, continúe aumentando lo largo del siglo. En la investigación, que se publica hoy en la revista Nature Climate Change, los autores han descubierto que la mayor intensidad de las olas de calor marinas no se encuentra en la superficie, sino en la subsuperficie, entre 50 y 250 metros de profundidad. Este aumento continuado de la temperatura del agua del mar tiene efectos directos sobre la flora y la fauna y afecta a los recursos que obtenemos del mar. Leer más ∙∙∙ E. Fragkopoulou, A. Sen Gupta, M.J. Costello, T. Wernberg, M.B. Araújo, E.A. Serrão, O. De Clerck, J. Assis (2023) Marine biodiversity 1 exposed to prolonged and intense subsurface heatwaves. Nature Climate Change. DOI: https://doi.org/10.1038/ s41558-023-01790-6 Breves de investigación Descubre algunos de los artículos científicos que han publicado diferentes equipos de investigación del MNCN Un nuevo sistema obtiene mapas más fiables del riesgo de las inundaciones fluviales Cuando un río se desborda, inunda los terrenos que lo rodean provocando numerosos daños y situaciones de peligro. La Directiva Europea de Inundaciones regula, entre otras materias, qué se puede cultivar, edificar o programar en las vegas de los ríos con la intención de minimizar los efectos indeseados de un desbordamiento. Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) ha desarrollado un método basado en rangos de probabilidad que permite desarrollar mapas de riesgo de inundación más fiables. Leer más ∙∙∙ J.M. Bodoque, Á. Esteban-Muñoz y J.A. Ballesteros-Cánovas. (2023) Overlooking probabilistic mapping renders urban flood risk management inequitable. Communications earth & environment. DOI: https://doi.org/10.1038/s43247-02300940-0 Identifican restos neandertales en la Cova Simanya de hace más de 50.000 años Este mediodía se han presentado los restos neandertales procedentes del yacimiento de Cova Simanya (Sant Llorenç Savall, Barcelona) situado en el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i de l’Obac. El conjunto está formado por 54 restos neandertales correspondientes a, como mínimo, 3 individuos, lo que le convierte con el más importante de Catalunya y uno de los más relevantes de la península ibérica. Leer más ∙∙∙ Morales, J. I., A. Cebrià , M. Soto, A. Rodríguez-Hidalgo, R. Hernando, E. Moreno-Ribas, D. Lombao, J. R. Rabuñal, D. M. Martín-Perea, A. García-Tabernero, E. Allué, A. García-Basanta, E. Lizano, T. Marquès-Bonet, S. Talamo, L. Tassoni, C. Lalueza-Fox, J. M. Fullola and A. Rosas (2023). A new assemblage of late Neanderthal remains from Cova Simanya (NE Iberia). Frontiers in Earth Science 11: 1230707. https://doi.org/10.3389/ feart.2023.1230707 27 26

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=