NaturalMente 40

40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete El mayor estudio en Europa sobre la diversidad del cangrejo de río insta a aplicar estrategias de conservación para la especie Un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos del CSIC, ha analizado la diversidad genética del cangrejo de río autóctono ibérico, Austropotamobius pallipes. La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista PLOS ONE y que supone el mayor estudio de la especie realizado hasta el momento en Europa, ha permitido, no solo desentrañar y conocer la historia evolutiva de este cangrejo, sino que, además, alerta de la necesidad de adoptar estrategias de conservación. Leer más ∙∙∙ M. Martínez-Ríos, L. Martín-Torrijos, G. Casabella-Herrero, P. Tedesco, A. Machordom y J. Diéguez-Uribeondo. On the conservation of white-clawed crayfish in the Iberian Peninsula: Unraveling its genetic diversity and structure, and origin. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal. pone.0292679 Las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar Las hormigas son especies imprescindibles para mantener la funcionalidad de los ecosistemas del suelo, ya que son capaces de cambiar su papel en la cadena trófica o alimentaria en función de las características de cada lugar. Recientemente han establecido el papel de una especie concreta de hormiga, Tapinoma ibericum, dentro de la cadena trófica presente en los suelos de los campos de cultivo del olivar. En concreto han analizado su papel en el control de la polilla del olivar, confirmando que puede ayudar a controlar esta plaga. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Journal of Applied Entomology, demuestran que esta especie de hormiga puede ser utilizada para controlar plagas en estas áreas de cultivo sin que ello suponga un riesgo para el resto de especies que componen la comunidad edáfica. Además, en base a la información que se obtiene, la metodología empleada se ha propuesto como un nuevo método de análisis trófico útil para otras comunidades de hormigas y otros insectos omnívoros. Leer más ∙∙∙ H. Álvarez, A. García García, Pl Sandoval, R. Martín-Blaquez, B. Seifert, A. Tinaut y F. Ruano. (2023) Elucidating the thropic role of Tapinomia ibericum (Hymenopte4ra:Formicidae) as a potential predator or olvie pests. Journal of Aplied Entomology. DOI: 10.1111/jen.13160 La agricultura tradicional favorece la conectividad entre las poblaciones del gallipato Un estudio ha analizado la conectividad entre poblaciones del gallipato, Pleurodeles waltl, una especie de anfibio catalogada como Casi Amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en áreas agrícolas de la provincia de León. Los resultados señalan la importancia de dirigir los esfuerzos de conservación a proteger grupos de pequeños cuerpos de agua como charcas y lagunas bien interconectadas en áreas donde la agricultura tradicional es predominante, ya que las zonas abiertas asociadas a cultivos de secano favorecen la conectividad de las poblaciones de anfibios, muy amenazados por la pérdida y fragmentación de sus hábitats. Leer más ∙∙∙ Albero, L., Martínez-Solano, Í., Hermida, M., Vera, M., Tarroso, P., & Bécares, E. (2023). Open areas associated with traditional agriculture promote functional connectivity among amphibian demes in Mediterranean agrosystems. Landscape Ecology, 1-15. DOI: https://doi.org/10.1007/s10980023-01725-8 El declive de las ranas arlequín muestra que la crisis de los anfibios continúa siendo grave El estado de conservación de los anfibios a nivel global continúa siendo alarmante según afirma un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCNCSIC). Esta conclusión, presentada en un artículo publicado en la revista Communications Earth and Environment, es el resultado del estudio de la evolución, desde 2004 hasta la actualidad, de las especies del género Atelopus, uno de los grupos de anfibios más amenazados y conocido como el de las “ranas arlequín”. El análisis muestra que ninguna especie a experimentado mejoría en este periodo, lo que urge a buscar nuevas medidas de conservación ya que las empleadas hasta la actualidad no han surtido efecto. Leer más ∙∙∙ Lötters, S., Plewnia, A., Catenazzi, A. et al. Ongoing harlequin toad declines suggest the amphibian extinction crisis is still an emergency. Commun Earth Environ 4, 412 (2023). DOI: https://doi. org/10.1038/s43247-023-01069-w El cambio climático afecta a las hojas de los árboles alterando el ciclo del carbono Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha estudiado los factores que influyen en la forma y en el hábito o tipo de crecimiento de las hojas de las plantas. Los resultados, publicados en la revista Nature Plants, muestran que la temperatura influye tanto en el tipo de hoja, perenne o caduca, como en su forma, acicular o ancha. Además, han estimado la distribución global de cada tipología y que entre el 17 y el 34% de los bosques experimentarán un cambio en las condiciones climáticas no adecuado al tipo de hoja que lo caracteriza. Leer más ∙∙∙ Ma, H., Crowther, T. W., Mo, L., Maynard, D. S., Renner, S. S., Van den Hoogen, J., ... & Parada-Gutierrez, A. (2023). The global biogeography of tree leaf form and habit. Nature Plants, 1-15. DOI: https://www.nature.com/articles/s41477-02301543-5 La configuración de las zonas verdes de las ciudades determina las características de sus aves Un equipo internacional en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Granada ha analizado la distribución de 115 especies de aves en primavera y 72 que pasan el invierno en nueve ciudades europeas. La conclusión a la que han llegado es que la configuración de los espacios urbanos favorece la presencia de especies con diferentes características, con lo que ello supone para la mejora de los ecosistemas y la salud de la ciudadanía. El artículo, publicado en la revista Science of the Total Environment, propone líneas de actuación para favorecer la creación de urbes más habitables, tanto para las aves como para los ciudadanos. Leer más ∙∙∙ J.D. Ibáñez-Álamo, L. Izquierdo, E. Mourocq, Y. Benedetti, M.L. Kaisanlahti-Jokimäki, J. Jokimäki, F. Morelli, E. Rubio, T. Pérez-Contreras, P Sprau, J Suhonen, P Tryjanowski. (2023) Urban landscape organization is associated with species-specific traits in European birds. Science of the Total Environment. DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.167937 30 31

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=