NaturalMente 40

Suscríbete 40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Crean un modelo para saber qué mamíferos silvestres tienen mayor número de patógenos A medida que los ecosistemas se reducen por la expansión y presión del ser humano, el riesgo de contraer enfermedades zoonóticas, como la COVID-19 o la gripe aviar, aumenta. Este trabajo, que recientemente ha sido publicado en Scientific Reports, analiza las variables ambientales y los rasgos intrínsecos de las especies que ayudan a predecir la presencia de patógenos zoonóticos en la fauna silvestre, una información muy relevante para la salud humana. Las conclusiones del estudio apuntan tanto al rango de distribución como a la tasa de reproducción de cada especie como buenos indicadores para determinar la presencia de enfermedades en los mamíferos salvajes. Leer más ∙∙∙ J.Choo, Le T. P. Nghiem, A. Benítez‑López y L.R. Carrasco 1. (2023) Range area and the fast–slow continuum of life history traits predict pathogen richness in wild mammals. Scientific Reports. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-47448-3 Investigadores del MNCN demuestran que fomentar la diversidad arbórea ayuda a mitigar los efectos de la sequía La mezcla de especies en las plantaciones arbóreas sigue dando muestras de ser una buena estrategia para hacer frente a eventos extremos como las sequías. Así lo confirma un trabajo que se publica en New Phytologist en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). El equipo de investigación se planteó analizar cómo responden los ejemplares juveniles de haya europea, Fagus sylvatica, y roble, Quercus robur, ante la sequía y el calor extremos y han demostrado que, en las plantaciones mezcladas, se mitigan los efectos nocivos en el roble pero no tanto en las hayas. Leer más ∙∙∙ E. Mas, H. Cochard, J. Deluigi, M. Didion-Gency, N. Martin-StPaul, L. Morcillo, F. Valladares, A. Vilagrosa, C. Grossiord. (2023) Interactions between beech and oak seedlings can modify the effects of hotter droughts and the onset of hydraulic failure. New Phytologist. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.19358 Más información en www.mncn.csic.es Tesis del MNCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Tafonomía de micromamíferos, Paleoecología y variabilidad de fenómenos climáticos entre el Hemisferio Norte y Sur durante el Holoceno Sara García Morato Universidad Complutense de Madrid Directores: Yolanda Fernández Jalvo, Fernando Julián Fernández y María Paloma Sevilla García Septiembre 2023 Los Pulsos Climáticos Rápidos han caracterizado el periodo Holoceno desde su inicio (hace 11.700 años). El estudio de estas rápidas fluctuaciones en el clima se ha centrado principalmente en el uso de indicadores paleoecológicos de alta resolución (i.e. sedimentos de lagos o marinos o espeleotemas). Sin embargo, los micromamíferos pueden ser buenos indicadores paleoecológicos para medir la incidencia de estos pulsos sobre la biota terrestre, pero su utilidad paleoecológica está condicionada por la intervención de los procesos tafonómicos en los yacimientos fósiles, principalmente la depredación. Esta tesis plantea una comparación de las fluctuaciones climáticas del Holoceno entre dos regiones situadas en diferentes hemisferios (Argentina y la Península Ibérica) para evaluar el impacto de los Pulsos Climáticos Rápidos en ecosistemas terrestres, haciendo hincapié en la importancia de aplicar estudios tafonómicos para la obtención de interpretaciones paleoecológicas. Los resultados obtenidos mostraron la importancia de realizar estudios tafonómicos como paso previo a cualquier estudio paleoecológico. En el caso de Argentina, los trabajos se centraron en dos áreas de carácter ecotonal: la región Pampeana y la provincia de Mendoza. Para la región Pampeana, los ambientes de preservación, así como los distintos agentes de producción involucrados en las asociaciones estudiadas (entre los que destaca la intervención humana) demostraron estar influenciando las interpretaciones paleoecológicas. Aun así, fue posible inferir una importante estabilidad ambiental a lo largo del Holoceno para esta región. Este estudio también puso de manifiesto la necesidad de evaluar la utilidad paleoclimática de ciertas especies de roedores como Pseudoryzomys simplex. Para ello, se aplicaron análisis de nicho climático que demostraron que los procesos de antropización han reducido severamente el área de distribución actual de esta y otras especies, poniendo en duda su utilidad como indicador de condiciones más tropicales en la región Pampeana. Por último, los análisis tafonómicos y paleoecológicos de Cueva Salamanca (sur de la provincia de Mendoza) reforzaron los resultados previos de estudios publicados para esta área en los que se observaron bajas o nulas fluctuaciones en los hábitats a pesar de estar en una zona caracterizada por un marcado ecotono altitudinal. Para la Península Ibérica, se planteó el estudio tafonómico del yacimiento de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos, España). Este yacimiento registra una fase árida asociada al impacto del Evento Global Bond de hace 4200 años a través del registro polínico. Sin embargo, el análisis tafonómico puso de manifiesto la influencia de las preferencias del depredador sobre el conjunto taxonómico de micromamíferos analizados. A pesar de que el impacto de este evento no es claramente observado sobre la microfauna, los procesos tafonómicos posdeposicionales corroboraron la fase árida indicada por el polen. En contraste, los resultados paleoecológicos de otros sitios Holocenos de la Península, parecen indicar un cambio en la composición Imagen de la portada de la tesis 33 32

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=