NaturalMente 40

40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete c) Y en la zona alta de detrás del museo, la Sierra de Guadarrama y áreas colindantes (melojal, pinar y su vegetación asociada como Cytisus, etc…). En esta zona, además, crece bastante vegetación ruderal espontanea (Crepis, Malva, Anacyclus, Echium, crucíferas…). Aparte de la vegetación autóctona y de la ausencia de productos químicos, otra faceta del jardín muy beneficiosa para las abejas es que hay instalado lo que familiarmente llamamos los estudiosos de las abejas un ‘hotel de abejas’, que consiste en una estructura de madera donde se pueden instalar cañas huecas o trozos de barro cocido con agujeros de diferente diámetro para que puedan ser utilizados por diferentes especies, ya que muchas abejas solitarias, sobre todo de la familia Megachilidae, anidan en la naturaleza en ramas huecas, troncos viejos o bien en cañas huecas de plantas. Es importante, eso sí, que estén bien orientados en zonas soleadas y que estén protegidos del agua, para lo que se deben recubrir con cera virgen o aceites naturales como puede ser el aceite de romero o el de malva. En nuestros jardines, lo usan sobre todo dos especies de megaquílidos (Osmia cornuta y Osmia bicornis). Considerando las condiciones generales de los jardines, y que yo ya tenía un cierto conocimiento de especies presentes en Madrid y sus alrededores, calculaba que no debería ser demasiado difícil detectar alrededor de 30 o 40 especies diferentes de abejas que pudieran vivir en los jardines a lo largo de una temporada de actividad (fundamentalmente entre febrero y octubre).. ¿Y por qué decidimos hacer un inventario de especies de abejas y abejorros y no otros órdenes de insectos polinizadores? La respuesta es simple: por el gran desconocimiento que hay de la distribución en España de la mayoría de las especies de abejas silvestres debido la escasez de taxónomos que puedan identificarlas. Por tanto, resulta muy interesante saber qué especies pueden sobrevivir dentro de una gran urbe como Madrid. Además, como es bien sabido, las abejas y abejorros son los polinizadores más importantes. Su enorme capacidad para polinizar se debe a que la mayor parte de las abejas tienen abundante pilosidad a la que se adhieren los granos de polen y así los transportan de una flor a otra. Pero además, las hembras tienen lo que se llama escopa, que es una estructura especializada para la recogida de polen constituida por una serie de pelos densos y largos que pueden ser simples o ramificados y que forman una especie de brocha espesa. En la mayor parte de las especies la escopa Junto a la vegetación autóctona y la ausencia de productos químicos, otra faceta del jardín muy beneficiosa para las abejas es que hay instalado un hotel de abejas Hotel de insectos instalado en el jardín del MNCN. Considerando las condiciones del Jardín Mediterráneo, pensé que podría llegar a detectar entre 30 y 40 especies diferentes de abejas a lo largo de una temporada de actividad Macho de Anthophora plumipes sobre una lavanda. 6 7

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=