40 Diciembre 2023 Sumario Accede a todos los números Suscríbete está ubicada en las tibias y tarsos de sus patas posteriores. Sólo en la familia Megachilidae, la escopa está ubicada en la parte ventral del gáster (abdomen). Los machos no tienen escopas, sólo las tienen las hembras puesto que son las únicas que transportan polen a los nidos. Pero no todas las especies de abejas son tan pilosas. Existen numerosas especies de abejas que son cleptoparásitas, mejor llamadas parásitos de nidos, que emplean los nidos y los alimentos de las larvas de otras especies de abejas para que se desarrollen sus propias crías (como el Epeolus de la foto). Tanto los machos como las hembras de estas especies parásitas apenas tienen pelo, y las hembras, al no alimentar a sus crías, no recogen polen y por ello tampoco presentan escopas. En general, al hablar de abejas, la gente piensa en la abeja de la miel (Apis mellifera). Muchas personas no son conscientes de que existen numerosas especies de abejas. En España tenemos una enorme biodiversidad de este grupo de insectos, en concreto más de 1100 especies. La melífera, que además es doméstica, es sólo una de ellas. Todas las abejas silvestres presentes en Europa están repartidas en seis familias: Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae, Megachilidae y Melittidae. Todas estas familias están presentes en los jardines, a excepción de Melittidae. Sin embargo, las condiciones son idóneas para que esté presente el melítido Dasypoda crassicornis, que se encuentra comúnmente en las jaras de la Dehesa de la Villa y es solamente cuestión de tiempo que termine instalándose en nuestros jardines. Los muestreos realizados no fueron sistemáticos pues se llevaron a cabo cuando el trabajo lo permitía, las condiciones climatológicas eran las adecuadas y en los momentos del día en los que las abejas muestran más actividad (entre las 12:00 del mediodía y las 16:00 de la tarde). No se pusieron trampas, solo se capturaron selectivamente (con red entomológica) ejemplares sobre las diferentes flores que visitaban para saber qué especies están presentes y qué plantas utilizan. Siempre que fue posible se capturaron machos y hembras de cada especie. Los ejemplares, una vez preparados, debidamente etiquetados e identificados, se depositaron en la colección de entomología, cada especie en su caja correspondiente, donde están a disposición de quien los necesite estudiar. Tras dos temporadas realizando muestreos en los jardines, y con la colaboración de la jardinera, Pilar Fraile Ortiz, que me avisaba de cuándo y dónde empezaba la floración de diversas especies de plantas y cuándo observaba ella actividad importante en determinadas floLa única familia de abejas que no está representada en el jardín es Melittidae. Sin embargo, es cuestión de tiempo que el melítido Dasypoda crassicornis, que se encuentra comúnmente en las jaras de la Dehesa de la Villa, termine llegando al MNCN Hembra de Epeolus variegatus. Decidimos hacer un inventario de abejas y abejorros por el gran desconocimiento que hay de su distribución debido a la escasez de taxónomos que puedan identificarlas 8 9
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=