Las tasas de extinción en el medio marino son mucho menores que en el medio terrestre, pero hay muchas extinciones locales de determinadas especies y una considerable disminución de numerosas poblaciones Se protegen las fases adultas de las especies, pero también es necesario un suministro continuo de larvas que finalmente se asienten en los hábitats adecuados y sobrevivan hasta la edad adulta Solo un 2,7% de las áreas marinas y costeras del planeta gozaba de un nivel efectivo alto de protección en abril de 2021 algunas actividades, como la pesca artesanal o el buceo deportivo, que llega a ser masivo en algunas de ellas y puede provocar impactos si no se regula adecuadamente. Además, hay que tener en cuenta que las MPAs no están aisladas del resto del medio marino, por lo que no están exentas de impactos globales, como el cambio climático, las olas de calor y temporales extremos, eutrofización, sedimentación, acidificación, microplásticos, mortandades debidas a patógenos o proliferación de mucílagos y plancton gelatinoso. Es preciso aclarar que la mayor parte de las especies animales que pueblan los fondos marinos tiene una fase larvaria planctónica cuya duración en la columna de agua puede variar de unas pocas horas a varios meses. Esta fase larvaria es casi la única forma eficaz de dispersión entre poblaciones de las especies de movilidad reducida o que viven fijas al fondo. Esto tiene implicaciones fundamentales para la persistencia y evolución de muchas especies. Lo cierto es que en las MPAs se protegen las fases adultas de las especies, y lo mismo sucede con las medidas que se toman para la protección de las especies que figuran en las listas de especies protegidas. En ambos casos las medidas de conservación se centran sólo en una fase del ciclo de vida de las especies, por lo que cabe preguntarse si los procesos que impactan directamente sobre las etapas bentónicas son los principales determinantes de los patrones de distribución y abundancia de las especies, o si las fases larvarias desempeñan un papel comparable o (quizás) más importante. La respuesta es obvia, son necesarias poblaciones adultas prósperas para producir un número suficiente de larvas, pero para la persistencia de poblaciones adultas se necesita un suministro continuo de larvas que finalmente se asienten en los hábitats adecuados y sobrevivan hasta la edad adulta. Las poblaciones de las distintas especies que prosperan en las MPAs producirán un elevado número de larvas planctónicas que pueden exportar fuera de ellas. Pero, ¿reciben las poblaciones del interior de las MPAs un suficiente número de larvas del exterior para su propio mantenimiento? ¿Son suficientes las larvas procedentes de otras MPAs a través de lo que se denomina “conectividad” o es necesario para su abastecimiento que existan otras poblaciones en buen estado fuera de estas áreas para que el “pool” de larvas en la columna de agua permita su mantenimiento? Una hipótesis (sin contrastar) es que la alarmante pérdida de diversidad en el medio marino se debe a una acusada disminución de la abundancia de larvas en las masas de agua oceánicas que deben abastecer a las poblaciones bentónicas, aquellas que viven en los fondos marinos. La fase larvaria es la etapa más sensible del ciclo de vida de las especies marinas. La mortalidad durante la vida planctónica es elevadísima, así como en la etapa posterior al asentamiento al sustrato, por lo que es necesario que exista una inmensa cantidad de ellas en las aguas abiertas para que al menos algunas puedan alcanzar los hábitats adecuados para su asentamiento y posterior incorporación a la población adulta. Aún si se diseñan y gestionan adecuadamente, las AMPs pueden ser deficientes si las áreas circundantes desprotegidas y el agua que las bañan se degradan. Las AMPs no deben ser reductos con hábitats y especies saludables rodeadas de un entorno en peores condiciones donde la pesca de arrastre continúe sin las necesarias restricciones y zonas de veda Las plagas de medusas, la especie de la imagen es Cotylorhyza tuberculata, y otro plancton gelatinoso son cada vez más frecuentes / José Templado 10 11 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=