Debido a su belleza y simbolismo, esta especie es un referente cultural en manifestaciones como esculturas, pendientes, sellos, películas o banderas desde la época precolombina hasta la actualidad La sobreexplotación pesquera, el aumento de la temperatura del mar y la acidificación provoca que las conchas se debiliten, de ahí que su conservación esté amenazada si no se toman estrictas medidas de control 42 43 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete ceos, otros moluscos y tiburones, aparte de la pesca humana desde épocas prehistóricas. Presenta sexos separados y las puestas pueden alcanzar hasta 500.000 huevos. Su nombre científico en la actualidad es Aliger gigas (Linnaeus, 1758) aunque se describió por Linneo en 1758 con el nombre de Strombus gigas, que significa torbellino gigante. Hasta mediados del siglo XX, el tipo o ejemplar que Linneo usó como modelo para describir la especie, estuvo perdido. Por este motivo se designó un neotipo como referente de la especie basado en una lámina del siglo XVII perteneciente al libro de Filippo Buonanni “Recreatio mentis et occuli”, hasta que en 1953 el malacólogo sueco Nils Hjalmar Odhner buscó en la Colección Linnaean de la Universidad de Uppsala y descubrió el ejemplar perdido, invalidando así la designación de neotipo. Su concha es la más grande que se encuentra en el Caribe y es fácil de trabajar, por lo que se ha utilizado como materia prima para escultura, tallas y joyas. También se ha usado como herramienta para excavar troncos de árboles y fabricar canoas y cortando el ápice, se pueden utilizar como instrumentos Ha sido depositaria de complejos significados simbólicos en el Caribe prehistórico y Mesoamérica, de hecho, se han encontrado en numerosos enterramientos. Su carne es comestible y es objeto de exportación, de hecho, es el producto más comercializado del animal, ya que es una excelente fuente de proteínas, minerales y calcio. El cambio climático y la sobreexplotación pesquera, favorecen que, aunque aún no esté amenazada de extinción, pueda llegar a estarlo si no se toman medidas estrictas de control. Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se permite el comercio internacional regulado y sólo se autoriza su pesca si es sostenible. Sin embargo, la pesca furtiva sigue constituyendo un problema de difícil solución. En el año 2017 se entregó en Trompeta ceremonial de la época precolombina, años 300-900 d.C. Ejemplar del National Museum of the American Indian, Smithsonian Lámina del libro Títuto del libro de Kiener (1843) Hachas realizadas con Lambí hayadas en un yacimiento de Samaná (República Dominicana) de época prehispánica. Probablemente se usaron para talar árboles para hacer canoas y remos. Fuente: Francesco Genchi / Universidad Sapienza de Roma
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=