suelen ser asíncronos para diferentes aspectos y más difíciles de subsanar en una sola publicación. Aunque si uno es lego en la disciplina, siempre se podrá hacer un listado de conceptos, teorías y materias donde consultar en fuentes más recientes. En este sentido, y justo es señalarlo, hay una excepción al caso de las enciclopedias, que es el de las enciclopedias digitales. Un ejemplo es la Stanford Enciclopedia of Phylosophy, que incluye numerosos artículos relevantes para un biólogo. Por ejemplo, el artículo sobre Selección Natural, escrito originalmente en 2019 y que ha tenido una substantiva revisión en marzo de este año. En el caso de la institución que publica esta revista y limitándonos al ámbito de la Biología, una posibilidad es utilizar el ‘criterio de contrarios’, como vía de conocer diferentes concepciones y valorar las críticas respectivas que se emiten desde cada una de ellas. Trato este punto de vista con más detalle en: A.G. Valdecasas, 2007: La divulgación os hará libres o sobre la liturgia del conocimiento. Oxford University Press, posiblemente consciente de este problema, inició hace ya años una colección con el epígrafe A very short introduction to… (Una corta introducción a…) y los puntos suspensivos sustituidos por todo tipo de materias, como Sleep, Networks o Ghandi. Estos títulos ya nos indican que las materias incluidas en esta colección van desde las artes y humanidades a la ciencia, pasando por las matemáticas y otras disciplinas. Siendo textos cortos, escritos por especialistas para un público amplio, se prestan fácilmente a su rápida actualización, como ocurren con muchos de sus títulos, que ya van por una segunda edición. Recientemente Cambridge University Press (CUP) ha incorporado una colección con este mismo estilo de publicación, pero en el ámbito restringido de la Ciencias Biológicas, o Ciencias de la Vida, como le gusta llamarlas (Understanding Life). Los títulos, de momento, apenas superan las dos docenas e incluyen títulos algunos como Understanding Coronavirus, Understanding Species, "and the like", como dicen los anglosajones. Una ventaja adicional, en ambas colecciones de estas dos editoriales, es que el tamaño reducido suele verse reflejado también en el precio más asequible de los mismos. En la vicedirección de Comunicación y Cultura Científica del MNCN hemos desarrollado múltiples actividades didácticas relacionadas con los Océanos. Inspirados en el ODS 14 “Vida submarina”, se realizó una actividad educativa para familias titulada “Cuidadores de los Océanos” donde se pretendía hacer hincapié en el cuidado de los océanos y la conservación de especies marinas amenazadas. En esa actividad, en formato taller, se narraba la historia sobre un pescador que quería ayudar a conservar los mares. Los participantes se transformaban en especies marinas para conocerlas un poco mejor y descubrir sus problemas ambientales. Pilar López García-Gallo Luis Barrera Picón Un ejercicio que consideramos interesante, es elegir un mismo tema que nos interese, tratado por ambas editoriales. Por ejemplo, A very short introduction to Genes, de Jonathan Slack, que ya va por la segunda edición, y Understanding Genes, de Kostas Kampourakis (que es, además, el editor de la serie Understanding), o el dedicado a la evolución humana, escrito por Ian Tattersal en Understanding y por Bernard Wood en A very short introduction, que también va por su segunda edición. Aseguramos a quien lo intente que no va a dar por perdido el tiempo (y el dinero) dedicado a ello. Y ya puestos, y siguiendo la filosofía de contrarios antes mencionada, consultar las recensiones que seguro aparecen en revistas del ramo y se pueden localizar fácilmente en Google Scholar. Sirva como muestra la recensión hecha por Wood del libro de Tattersal en la revista Evolution (2023, 77(5), 1272–1275). El resto, es ya, iniciativa personal. NATURAKA Cuidadores de los océanos 73 72 Suscríbete 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=