NaturalMente 42

La ONU declaró el período 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible para caminar hacia “el océano que necesitamos para el futuro que queremos” Los criterios sobre conservación que se aplican al medio marino son casi siempre los establecidos para el medio terrestre pero en la mayoría de los casos precisarían un enfoque diferente y más amplio na, la naturaleza queda parcheada y relegada a determinadas zonas todavía más o menos aisladas. Sin embargo, mares y océanos, que ocupan las dos terceras partes de la superficie del planeta, constituyen un medio continuo sin aparentes barreras y donde todo está interconectado. Por eso en el mar no tiene mucho sentido que la conservación se base en piezas aisladas. Los beneficios de las áreas marinas protegidas (MPAs en adelante) para la conservación son indiscutibles, pero no son suficientes. Dentro de estos espacios protegidos se produce una notable y rápida recuperación de las poblaciones y hábitats si las medidas de gestión son eficaces. Sin embargo, las MPAs presentan una serie de inconvenientes. Se han creado bajo diferentes denominaciones, instrumentos legislativos y regulaciones, con distintos objetivos, enfoques de gestión y niveles de protección, y ocupan enclaves y extensiones muy dispares. Por ejemplo, en España las MPAs reúnen diferentes figuras de protección: Reservas Marinas y de Pesca, Parques Nacionales (Cabrera e Islas Atlánticas), Parques Naturales o Monumentos Naturales. A ello hay que añadir otras figuras de protección de carácter europeo, como ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves), ZEPIM (Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo) o LICs (Lugares de Interés Comunitario) y ZECs (Zonas de Especial Conservación) derivados de la Directiva Hábitat – Red Natura 2000. Todo este batiburrillo de denominaciones y regulaciones (bajo distintas administraciones implicadas) provocan confusión y desinformación en la ciudadanía. A nivel internacional, la meta 11 de la Convención sobre Diversidad Biológica reclamaba un 10% de las áreas marinas y costeras protegidas para final de 2020. Bajo este objetivo España hizo un notable esfuerzo y, como resultado del proyecto LIFE- INDEMARES, se crearon 10 grandes áreas protegidas en aguas abiertas de jurisdicción española. Con ello se alcanzó algo más del 8% de espacios marinos protegidos en nuestras aguas, mientras que con anterioridad apenas se sobrepasaba el 2%. Por otro lado, las Naciones Unidas han declarado el período 2021-2030 como “el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo es motivar a la comunidad internacional a realizar esfuerzos para mejorar la salud de los océanos proporcionando el conocimiento y las herramientas necesarias para su desarrollo sostenible y, en definitiva, para dirigirnos hacia “el océano que necesitamos para el futuro que queremos”, según reza textualmente dicha declaración. Todo lo anterior parece muy prometedor sobre el papel, pero es necesario pasar de la teoría a la práctica. Lo cierto es que una revisión realizada a nivel global llegó a la conclusión de que sólo un 2,7% de las áreas marinas y costeras del planeta gozaba de un nivel efectivo de protección a fecha de abril de 2021. Por otro lado, restringir la conservación marina a áreas concretas delimitadas no es suficiente. Las AMPs atenúan los impactos sobre la biodiversidad dentro de ellas, pero éstos no disminuyen en su conjunto, sino que se desplazan fuera de las áreas protegidas, a menudo a sus alrededores. En las inmediaciones de estos espacios protegidos se intensifica la pesca para aprovechar los recursos que se exportan fuera de ellos y prolifera el desarrollo turístico en sus alrededores bajo sus diferentes facetas aprovechando el reclamo que supone la proximidad de un espacio protegido. Asimismo, dentro de estas áreas se permiten El plancton es un elemento fundamental para la vida en el océano que debe tenerse en cuenta al planificar medidas de conservación del medio marino. 8 9 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=