Un estudio detecta efectos nocivos del turismo masivo sobre la hubara canaria Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que la elevada presencia de turistas y vehículos en las zonas que habita la hubara canaria, Chlamydotis undulata fuertaventurae, es un factor decisivo en el aumento de la mortalidad de esta ave endémica de las islas orientales del archipiélago que está en peligro de extinción. Las conclusiones de este trabajo, publicadas en la revista Biological Conservation, son fruto del análisis de datos obtenidos a través de dispositivos de localización instalados en 51 ejemplares de esta especie entre 2018 y 2022, incluido el periodo de confinamiento por la covid-19. Leer más ∙∙∙ Abril-Colón I, Palacín C, Ucero A & Alonso JC. (2024). The COVID19 confinement revealed negative anthropogenic effects of unsustainable tourism on endangered birds. Biological Conservation 296. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2024.110707 Documentan la introducción accidental de una especie alóctona de sapo partero en Madrid Un equipo de investigación ha revelado la presencia de una población reproductora de una especie de sapo partero procedente de Cataluña, Alytes almogavarii, en un vivero de la ciudad de Madrid. Se trata de una especie cuya distribución nativa se localiza en el nordeste de la península ibérica, a unos 400 km de donde ha sido localizada la población madrileña. Aunque se desconoce aún cómo afectará a las poblaciones nativas de sapo partero, este hecho representa un caso más de introducción de especies foráneas de forma accidental a través del comercio de plantas, un fenómeno que ha demostrado tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad en distintas regiones del mundo. Sin ir más lejos, la llegada de serpientes ibéricas a las Islas Baleares, asociada al comercio de olivos ornamentales, ha causado el colapso de las poblaciones de las lagartijas autóctonas de las islas, ahora en riesgo de extinción. El estudio, publicado en Amphibia-Reptilia, lo han llevado a cabo investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Nanjing (China) y el Museo Nacional de Historia Natural de París. Leer más ∙∙∙ Laorden-Romero, D., Caballero-Díaz, C., Sánchez-Montes, G., Ambu, J., Dufresnes, C., & Martínez-Solano, I. (2024). Alien amphibian introductions via the plant trade: a breeding population of the Catalonian midwife toad (Alytes almogavarii) in Central Spain. Amphibia-Reptilia. DOI: https://brill.com/view/journals/amre/aop/article-10.1163-15685381bja10183/article-10.1163-15685381-bja10183.xml Una cuarta parte de Europa podría mejorar su situación ambiental gracias a la renaturalización De cara a lograr los objetivos ambientales de la agenda 2030, la Unión Europea pretende ampliar la extensión de territorio natural protegido en el continente, así como restaurar territorios dañados con potencial para la conservación de la naturaleza. Una de las opciones para lograrlo es la renaturalización del territorio, ya sea de forma pasiva, a través del manejo de procesos naturales, como el aumento de la conectividad ecológica que permita el desplazamiento de especies desde poblaciones con excedente demográfico hacia territorios con poblaciones deficitarias o incluso desparecidas a causa de extinciones locales pasadas, o bien de forma activa, mediante la reintroducción de especies clave para el funcionamiento de los ecosistemas, una propuesta que ha incrementado su popularidad tanto en Europa como en Estados Unidos. En este contexto, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Évora (Portugal) han desarrollado una metodología para identificar áreas con potencial de renaturalización en Europa y que pueda apoyar a los Estados en sus esfuerzos de ampliación de la superficie de espacios naturales protegidos que aspira a tener el continente en esta década. Según los análisis una cuarta parte de Europa cumple los criterios para aplicar una renaturalización, bien pasiva o activa. Leer más ∙∙∙ Araújo, M.B. & Alagador, D. (2024) Expanding European protected areas through rewilding. Current Biology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2024.07.045 Revelan una reducción inesperada de carbono orgánico en zonas áridas por el impacto del cambio climático Un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), señala que el carbono orgánico de los suelos de las zonas áridas puede ser más vulnerable de lo esperado al cambio climático. Los resultados, publicados recientemente en la prestigiosa revista Nature Climate Change, sugieren que el actual calentamiento global y el incremento de aridez pueden suponer pérdidas imprevistas del carbono almacenado en los suelos de ecosistemas áridos en todo el planeta y generar más emisiones de CO2 a la atmósfera. Personal investigador de seis centros del CSIC, entre los que se encuentran el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Misión Biológica de Galicia (MBG) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), han formado parte del equipo científico que ha estudiado las zonas áridas de todo el planeta, excepto la Antártida. Leer más ∙∙∙ Díaz-Martínez, P, Maestre, FT, Moreno-Jiménez, E, Delgado-Baquerizo, M, Eldridge, DJ, Saiz, H, Gross, N, Le Bagousse-Pinguet, J, Gozalo, B, Ochoa, V, Guirado, E, García-Gómez, M, Valencia, Plaza, C et al. Vulnerability of mineral-associated soil organic carbon to climate across global drylands. Nature Climate Change. DOI: https://doi.org/10.1038/s41558-024-02087-y. 38 39 43 Septiembre 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=