NaturalMente 43

convierte en una herramienta útil no solo para la investigación, sino también para los agentes de salud pública y otras instituciones. Mucho más que una aplicación Como muchos proyectos de ciencia ciudadana, Mosquito Alert combina investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico, comunicación y divulgación científica, y participación ciudadana. El equipo científico del proyecto convierte los datos de participación ciudadana en datos de probabilidad de exposición a mosquitos mediante modelos matemáticos. Estos modelos están también a disposición de la ciudadanía en el mapa público del proyecto. La escalabilidad del proyecto y su constante evolución han permitido la creación de una herramienta valiosa para proyectos de investigación, fomentando además el desarrollo de líneas de investigación propias. Entre ellas, destacan colaboraciones internacionales, como el proyecto IDAlert e E4Warning, que, bajo el marco del concepto One-Health (una sola salud que da la misma relevancia a la salud humana, animal y ambiental) validan herramientas y métodos de vigilancia de mosquitos en países en transformación urbana y amenazados por enfermedades inducidas por el clima. Proyectos como este demuestran cómo la participación ciudadana juega un papel fundamental en la monitorización y vigilancia de los mosquitos invasores Dos chicas explican la anatomía de un mosquito durante el evento de presentación del MNCN A la izquierda mosquito tigre, Aedes albopictus. A la derecha ilustración del mosquito del Japón, Aedes japonicus / Ilustraciones de JLCBY Una década de impacto científico Desde su lanzamiento hace 10 años, Mosquito Alert ha demostrado su valía científica en múltiples ocasiones. En 2018, permitió la detección del mosquito del Japón en Asturias, la primera detección de esta especie en el sur de Europa. En 2020, el proyecto se integró en una acción europea (Aedes Invasive Mosquito - COST), extendiendo el uso de la aplicación a todo el continente. Hoy en día, la aplicación está disponible en 19 idiomas. Además ha facilitado el estudio de la expansión del mosquito tigre en la península ibérica, hasta el punto de que el 21% de los descubrimientos de Mosquito tigre en España desde 2014 han sido gracias a la participación ciudadana mediante Mosquito Alert. Otro de los logros recientes del proyecto ha sido la primera detección del mosquito tigre en Galicia. En el verano de 2023, que gracias a las aportaciones de la ciudadanía y la colaboración con las entidades de gestión pública como la Xunta de Galicia, se pudo confirmar la presencia en el campo en menos de 72h. Promoviendo la Cultura Científica Mosquito Alert también actúa en el ámbito educativo. En colaboración con Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Asociación Ambiental Xatrac, se promueve la cultura científica y el pensamiento crítico mediante programas educativos para centros escolares. Además, el proyecto colabora con One Health PACT (un consorcio de investigación europeo que reúne a expertos de diversas disciplinas), ampliando su alcance geográfico y fortaleciendo lazos con la comunidad educativa global. Fruto de esta colaboración, el pasado 14 de junio, el Museo Nacional de Ciencias Naturales acogió la Primera Feria Científica de Mosquito Alert, que reunió a 200 estudiantes de toda España, marcando todo un hito de la parte educativa del proyecto. El evento fue organizado por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) en colaboración con la Vicepresidencia adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los participantes, de todas las edades y procedentes de 40 centros educativos de toda España, presentaron los productos finales que desarrollaron como parte del programa educativo, centrados en la identificación de especies de mosquitos y la concienciación sobre las enfermedades que estos pueden transmitir. Durante la jornada, el alumnado no solo mostró sus investigaciones, también defendió los trabajos ante un jurado compuesto por expertos en salud pública, entomología y comunicación y divulgación científica. El evento culminó con la entrega de premios en el salón de actos del CSIC, donde se reconocieron los mejores proyectos de cada categoría. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, inauguró la ceremonia, destacando la alta calidad de los trabajos presentados y el valor de la ciencia ciudadana como motor de cambio. Para cerrar el acto, las escuelas participantes disfrutaron de una visita guiada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales  48 49 43 Septiembre 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete Si se detecta la presencia de una especie en un lugar en el que no se tenía constancia, se emite una alerta temprana al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=