¿Cladóceros, rotíferos, tricópteros, tubifícidos? Menudos palabros. ¿Pero de qué estamos hablando? Una de las prácticas educativas preferidas por los participantes de las actividades divulgativas del MNCN es la observación con lupas binoculares de invertebrados de agua dulce. A partir de muestras de agua recogidas en diferentes ríos, arroyos, estanques o charcas, realizamos una práctica de laboratorio donde podemos conocer algunos de los animales de agua dulce de menor tamaño. En actividades como “La noche del Museo” y “Experimentarea” se realizan de forma habitual estas observaciones para conocer la fauna de los ríos y estanques más desconocida. Con lupas binoculares y fichas didácticas de interpretación, participantes de todas las edades pueden conocer estos pequeños seres vivos. Pilar López García-Gallo Luis Barrera Picón NATURAKA Pequeños habitantes de agua dulce Prepárate para investigar sobre los invertebrados de agua dulce. Algunos datos sobre distintos invertebrados dulceacuícolas Tricópteros Los tricópteros son un orden de insectos emparentados con los lepidópteros (mariposas y polillas). Sus larvas y pupas son acuáticas, y viven dentro de pequeños estuches en forma de tubo (canutillos) que ellas mismas fabrican a base de seda a la que adhieren granos de arena, restos vegetales, etc. Las larvas puden ser herbívoras, recolectoras de partículas o depredadoras. Los adultos son voladores y se caracterizan por presentar dos pares de alas cubiertas de pelos. Se conocen unas 15.000 especies. Los tricópteros se reproducen sexualmente y tienen metamorfosis completa, donde la fase larval suele tener cinco estadios. Cladóceros Los cladóceros son un tipo de crustáceos que engloba unas 400 especies, casi todas de agua dulce, siendo las más conocidas las pulgas de agua. Es fácil encontrarlos en charcas, estanques y lagos. El cuerpo de los cladóceros es prácticamente transparente, está cubierto por un caparazón que deja solo fuera la cabeza y las largas antenas nadadoras. Poseen un solo ojo que corresponde a dos ojos fusionados. Tienen dos antenas y en la región torácica de cuatro a seis pares de apéndices. Muchas especies se reproducen por partenogénesis (forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas) aunque en muchos casos se reproducen sexualmente, sobre todo cuando hay superpoblación, carencia de alimento o temperaturas adversas. 78 79 43 Septiembre 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=