El misterio de las rayas de las cebras Son los ungulados más emblemáticos de la sabana africana. La función adaptativa de sus rayas lleva debatiéndose casi 200 años. En el siglo XIX se extinguió una de sus subespecies debido a una caza implacable. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe las tres especies de este équido en la sala de Biodiversidad. Leer más ∙∙∙ La recolección de miel en la Prehistoria En una de las cuevas de la Araña de Bicorp (Valencia) hay una pintura rupestre que representa a dos figuras humanas recolectando miel. Esta escena, donde aparecen las primeras representaciones de abejas de la historia, se conserva en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), gracias al calco y a la lámina realizados por el dibujante Francisco Benítez Mellado en 1920. Leer más ∙∙∙ Una rana acuática espectacular Vive en el mayor lago de agua dulce de América del Sur y el más alto de los grandes lagos. Es una de las ranas acuáticas más grandes del planeta. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) se conserva un ejemplar histórico de gran valor científico, ya que se trata del individuo más antiguo en el que se ha detectado la quitridiomicosis, una infección fúngica muy contagiosa que está provocando la disminución y extinción de numerosas especies de anfibios en todo el mundo. Leer más ∙∙∙ 50 51 42 Junio 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete Blog del MNCN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=