NaturalMente 40

40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete del paisaje durante este evento y fluctuaciones de hábitat más aparentes a lo largo de este periodo, especialmente en el Norte y Noreste de la Península Ibérica. Sin embargo, no todos los yacimientos de la Península han sido tafonómicamente estudiados. La aplicación de estudios tafonómicos y paleoecológicos en periodos más antiguos como el Pleistoceno medio y final, proporcionará más información para corroborar las diferencias observadas a través de los resultados paleoecológicos obtenidos para Argentina y la Península Ibérica. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Sistemática y evolución de Meloidae (Coleoptera) en el Mediterráneo Occidental Alberto Sánchez Vialas Directores: Mario García París y Ernesto Recuero Gil Universidad Autónoma de Madrid Octubre 2023 La capacidad de dispersión es un componente fundamental en la historia natural y evolutiva de los organismos. A pesar de ello, los procesos y patrones evolutivos en especies foréticas (individuos de una especie usan a los de otra especie como medio de transporte) se encuentran escasamente estudiados. Uno de estos grupos de organismos se encuentra representado por la familia Meloidae, un grupo de coleópteros venenosos caracterizados por una gran diversidad morfológica y comportamental. Esta familia incluye especies con limitada capacidad de desplazamiento durante su fase adulta, las cuales pueden presentar, o no, comportamientos foréticos durante su primer estadio larvario. Estas diferencias en la capacidad de desplazamiento, hacen de los meloidos un modelo ideal para estudiar diferentes procesos evolutivos y biogeográficos. Esta tesis aborda el estudio de la historia evolutiva y los patrones de diversificación en diferentes grupos no voladores de coleópteros de la familia Meloidae, atendiendo a la presencia o ausencia de comportamientos foréticos. De igual forma, se resuelven diferentes problemas taxonómicos que se prolongaron durante décadas debido a la ausencia de un marco filogenético previo. Para ello, se han combinado estudios moleculares y morfológicos seleccionando los dos principales grupos de meloidos ápteros del Mediterráneo occidental: el endemismo ibero-magrebí Berberomeloe y gran parte de las especies de la tribu Meloini de la mencionada región. Los resultados moleculares obtenidos revelaron fenómenos recientes y recurrentes de colonización a larga distancia en especies de la tribu Meloini. De esta forma, la foresis parece jugar un papel fundamental en la dispersión transoceánica y transcontinental en este grupo de organismos. Por otra parte, grupos no foréticos como Berberomeloe muestran una marcada estructura filogeográfica que han desembocado en fenómenos de especiación. En ambos grupos taxonómicos, se discuten los procesos que pueden haber influido en los patrones de diversificación resultantes y se describen nueve nuevas especies. Paralelamente, los marcos filogenéticos obtenidos asentaron las bases para poder resolver tanto los problemas taxonómicos que venían arrastrando como otros nuevos en Meloini y Berberomeloe. De esta forma, actualizamos la taxonomía interna del género Berberomeloe, que pasa de contener dos especies a diez, y en el caso de la tribu Meloini, donde el tradicional concepto de Meloe no se recupera como monofilético, son elevados a nivel de género todos los subgéneros reconocidos tradicionalmente. Asimismo, validamos el subgénero Anchomeloe dentro de Meloe, y describimos Bolognaia, un nuevo subgénero de Eurymeloe para reflejar mejor sus relaciones evolutivas. Las estimas temporales de divergencia sugieren fenómenos de especiación principalmente pleistocénicos en Berberomeloe y pre-pleistocénicos entre las especies de la tribu Meloini, por lo que la capacidad de dispersión podría influir en el tiempo necesario para completar procesos de especiación. Además, nuestros resultados revelaron que la relativamente rápida diversificación de linajes mitocondriales en Berberola Hipótesis del Gradiente de Estrés (por sus siglas en inglés, SGH), la hipótesis del gradiente de favorecimiento de briófitos (por sus siglas en inglés, FGH) y los mecanismos de coexistencia que afectan a la asociación espacial de briófitos. Como información destacada, las asociaciones positivas son muy comunes en los briófitos y, a pesar de la elevada frecuencia de interacciones, las asociaciones entre briófitos están principalmente reguladas por factores abióticos en todas las escalas. Su explicación es compleja y puede estar relacionada con una combinación entre la FGH y filtros biológicos, con posibles solapamientos con interpretaciones de la SGH. Además, la cercanía taxonómica es un buen predictor de la coocurrencia a escalas locales. meloe estuvo acompañado por diversificación morfológica, sugiriendo un escenario donde la divergencia genética y morfológica se produce a la par. También, se desprende de los resultados que antes de interpretar la naturaleza de los rasgos morfológicos (homólogos u homoplásicos) en estos grupos de melóidos ápteros se debe disponer de un marco filogenético, por lo que una aproximación integradora se hace fundamental a la hora de estudiar grupos con una historia taxonómica compleja. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Colonization, niche and coexistence across spatial scales in Mediterranean bryophytes Fernando Hurtado Bocanegra Directores: Pedro Aragón Carrera, Nagore García Medina, Belén Estébanez Pérez Tutores: Joaquín Hortal y Miguel Ángel Rodríguez Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Rey Juan Carlos (URJ) y Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Noviembre 2023 El objetivo principal de esta tesis es estudiar los factores que determinan la coexistencia de especies a través de las escalas espaciales utilizando briófitos mediterráneos, explorando para ello su colonización, nicho y coexistencia. Los objetivos específicos abordan primero el éxito del establecimiento, el desarrollo inicial y la caracterización de las diásporas de especies de briófitos mediante el cultivo de comunidades experimentales de musgos mediterráneos en cámaras de cultivo. Seguidamente, se evaluan las interacciones bióticas y las co-ocurrencias a diferentes escalas espaciales en gradientes ambientales, utilizando índices específicos y caracterizando nichos bioclimáticos, para esas y otras especies de briófitos mediterráneos. Esta evaluación se realiza sobre dichos cultivos e información de registros de co-ocurrencia a distintas escalas, en combinación con variables climáticas ambientales, para integrar la información a través de las escalas. También incluimos información sobre la cercanía taxonómica de las especies de briófitos analizadas, como un indicador de sus similitudes filogenéticas y funcionales. Los análisis de los cultivos nos dieron información sobre las fases de establecimiento y desarrollo temprano como diásporas, las fases centrales de la colonización en los briófitos. También describimos posibles rasgos relacionados con el tamaño y la forma de las diásporas no descritos anteriormente con potenciales implicaciones en los procesos de dispersión y establecimiento. Además, encontramos indicios del papel de los gradientes ambientales en la modulación de las asociaciones espaciales de especies. En el transcurso pudimos integrar y discutir la relevancia del principio de coexistencia, Ejemplar del meloido Eurymeloe nanus en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), una de las especies foréticas más desconocidas. Preparación de uno de los experimentos desarrollado durante la tesis 34 35

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=