NaturalMente 40

40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete El 11 de diciembre de 2023 el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha dedicado un merecido homenaje a la malacóloga María Ángeles Ramos Sánchez, que nos dejó el pasado 3 de marzo. Son muchos los espacios en los que esta investigadora ha dejado su huella: investigación, colecciones, conservación, exposiciones. Marian comenzó su andadura en el Museo en 1993 y después de casi cincuenta años trabajando en él, ha dejado una marcada impronta por su importante labor de gestión, que contribuyó a devolver la dignidad al Museo, recuperando su presencia internacional en las instituciones europeas. Algunas compañeros recuerdan anécdotas de sus primeros años en el Museo, cuando las condiciones del centro resultaban penosas, especialmente en la década de los 70 y 80 del siglo pasado. También subrayan su capacidad de persuasión y su fe en los proyectos que emprendía, que le sirvieron para conseguirlos, aunque a costa de un gran sacrificio. Dedicó gran parte de su investigación a estudiar a la familia Hydrobidae y sus complejas relaciones evolutivas. Un aspecto que le preocupaba es que el trabajo que realizaba fuese útil para la conservación, por lo que había que incluir a las especies que descubrían en los Atlas y Libros Rojos de los Invertebrados Amenazados de España, que después se han utilizado en la gestión de obra pública. Homenaje a MARIAN RAMOS Entre las actividades más destacadas que ha llevado a cabo está el proyecto de investigación Fauna Ibérica del que fue promotora e investigadora principal desde el año 1988 hasta diciembre de 2022. Gracias a este proyecto, cuyo objetivo esencial es inventariar la biodiversidad animal en la península ibérica e islas baleares y los mares que las circundan, se pudieron llevar a cabo cuatro campañas oceanográficas, entre 1989 y 1996, por la plataforma continental ibero-balear, durante las cuales se obtuvo información de las especies presentes en los fondos de las áreas estudiadas. También se realizaron numerosas campañas de muestreo de fauna terrestre y dulceacuícola a lo largo de nuestra geografía. Estos datos han adquirido especial relevancia con los años conforme se ha constatado la pérdida de biodiversidad por la acción humana. El volumen “0”, modelo de las 47 monografías que forman parte de Fauna Ibérica, fue prologado por el famoso entomólogo norteamericano Edward O. Wilson y su presentación en 1990 tuvo un gran impacto en los medios de comunicación. Marian también estuvo vinculada más de 30 años a la revista que publica del Museo desde 1943, Graellsia, donde ocupó diferentes cargos como editora científica ejecutiva, editora científica, en el consejo de redacción, sin olvidar su contribución como autora. Promover una política de colecciones que traspasara el ámbito nacional fue uno de sus empeños, para lo que aprovechó su posición como vicepresidenta entre 2000 y 2003 y presidenta entre 2003 y 2006 en el Consorcio de Instituciones Europeas de Taxonomía (CETAF). Gracias a su incansable energía logró movilizar al personal científico y técnico del Museo para que participaran en proyectos europeos que sentaron los cimientos de lo que actualmente es DiSSCo, una infraestructura de investigación europea formada por las mayores colecciones de historia natural del continente. Consciente de la importancia de la tecnología para la investigación, siempre impulsó el desarrollo de los laboratorios en el Museo, como el Laboratorio Molecular (Servicio de Técnicas No Destructivas). Luchó para conseguir los microscopios e instrumentos más precisos, así como para atraer al personal técnico más preparado para manejarlos. En 2003 el Museo compró el primer Microscopio Electrónico Ambiental de España, que convirtió nuestro laboratorio en precursor de otros como los de la Policía Nacional, la Guardia Civil o las universidades, lo cual se consiguió gracias a su tenacidad. Este microscopio atrajo a tantos investigadores y técnicos de fuera del Museo, que permitió ampliar los equipamientos científicos, así como los técnicos que los atendían. Actualmente hay cinco personas que atienden nueve equipos. Pero la labor de nuestra querida compañera también ha sido importante en el área de la conservación, como ilustra su colaboración con el entonces conocido como Ministerio de Medio Ambiente. Marian fue asesora del miEl tesón y la capacidad de trabajo de Marian hicieron posible que el Museo, casi olvidado en los años 80, se convirtiera en la institución que hoy conocemos Carmen Martínez 36 37

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=