NaturalMente 40

40 Diciembre 2023  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete jado las fronteras que ya sólo se mantienen porque los ecólogos publican preferentemente en revistas científicas (aunque cada vez más aparecen en la prensa e incluso en programas de tertulias, programas –todo hay que decirlo– muy lejos del listón de gran desarrollo argumental por parte de los contertulios, que dejó Balbín con La Clave). Los ecologistas prefieren a la sociedad in totto como el receptor de su trabajo y su mensaje. Pues, efectivamente, detrás del ecologismo hay mucho trabajo, mucha dedicación, ha habido cierto riesgo personal y, también, muy poca remuneración. No queremos con esto minusvalorar el trabajo de los ecólogos, por el hecho de ser un trabajo asalariado. La evidencia científica es lo que es, ya sea producida por un profesional o por un aficionado. Casanova’s Lottery Stephen M. Stigler La censura cultural de los gobiernos europeos de siglos pasados ha contribuido a que la imagen que se tiene de Giacomo Casanova sea exclusivamente la relacionada con su actividad amorosa, en parte ayudada por el esquilme selectivo de sus memorias por editores oportunistas. Bueno es saber que actualmente está en marcha una nueva edición crítica en Francia. Stephen M. Stigler es un historiador de la disciplina estadística, con volúmenes memorables dedicados a distintas etapas de esta ciencia: The History of Statistics: The Measurement of Uncertainty before 1900; The Seven Pillars of Statistical Wisdom y Statistics on the Table: The History of Statistical Concepts and Methods. En su último libro Casanova’s Lottery, Stigler toma a contracorriente la figura de Casanova y analiza con detalle impresionante su contribución al desarrollo de la lotería en Francia, lo que tuvo su eco apropiado en otros países europeos. Si alguien tiene dudas acerca de la racionalidad del sistema, que estudie cómo evolucionaron entonces las normas de control para evitar que la lotería quebrara. Salvo el capítulo 2, que es una síntesis de parte de la vida de Casanova y su intervención en la instauración de la lotería –lo cual le hizo bastante rico, y a Voltaire y La Condamine– el resto del libro es un análisis pormenorizado de lo que se podría llamar la dinámica ‘jugador y banca’ en una época en la que la comunicación de resultados, reclamación de premios y posibilidad de fraude eran muy superiores a los de ahora. En este sentido, el libro es más apropiado para verdaderos fans de los juegos de azar y sus probabilidades asociadas. The Master Builder. How the new science of the cell is rewriting the story of life Alfonso Martínez Arias Puede que una de las características de parte del pensamiento anglosajón (si es que se puede decir que cualquier pensamiento queda delimitado por su idioma y cultura implícita, omitiendo la variabilidad obvia en cualquier fenómeno social y natural) es la idea de lo "ineludible". El fondo de lo ineludible es que hace prescindible la acción humana para su cambio, aunque los mismos humanos estén afectados por ella. Esto, que puede sonar a galimatías, se entenderá mejor con un ejemplo: Dice Richard Dawkins que somos ciegos robots guiados por nuestros genes. Según esto, la acción humana (admitiendo que somos algo más que genes), la de organismos humanos, no tiene nada que decir o contradecir al hado implícito en nuestros genes, grosso modo. Otras muestras de este tipo de pensamiento se encuentra Malthus y la identificación automática de especies, por citar dos casos extremos. Algunas, aunque ineludibles, no dejan de ser menos ciertas. La selección natural es una de ellas. Alfonso Martínez Arias con The Master Builder ha escrito un libro sobre la relevancia del nivel celular en la determinación de la actividad de los organismos, sin tener necesariamente un correlato biunívoco con el contenido génico. Como tal, el libro es una puesta al día de la embriología hasta anteayer. Y su mensaje es que la célula utiliza el genoma para resolver sus necesidades, en función de su evaluación de la posición, tensión, presión y stress en un agregado de células de un organismo en desarrollo. “Sabemos que las células están al cargo porque son capaces de cambiar lo que están haciendo si se les cambia de una localización en el blastocito a otra o si su sociedad de células se divide en dos” (página 187). En ese sentido, el libro es una buena lección sobre el ejercicio de ‘elecciones’ en Biología. Lo que parodiando el refrán se podría traducir en que la célula sabe razones que el genoma ignora. Estos tres libros son una buena muestra de tres contracorrientes racionales y constructivas, y ofrecen, cada uno en su ámbito, la posibilidad de reflexionar sobre la acción social, la simplificación histórica de personajes y procesos y como un cambio de perspectiva puede abrir formas nuevas de investigar los determinantes de la vida. En un mundo donde abunda la irracionalidad producto de la ignorancia y la simplificación, es obligación de cada uno crecer intelectualmente, si no quiere convertirse en esa parte de la cacofonía mediática ambiental, cercana al ruido y sin mensaje alguno  74 75

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=