NaturalMente 42

A mis hijos, cuando yo muera: Escribo estas líneas al cumplir los ochenta años. Persisto en mis ideas librepensadoras de siempre. Desde muy joven he vivido fuera de toda comunión religiosa y en un feliz hogar librepensador os habéis educado. Enterradme civilmente. Si a última hora la pérdida de la razón o cualquier acto de fuerza me arrancara declaraciones contrarias no las respetéis; no representará mi voluntad consciente y libre. Que mis restos reposen, si es posible, al lado de los de vuestra santa madre. Murió fuera de toda religión positiva y se enterró civilmente. Nuestra religión se cifraba en una gran rectitud de conciencia, en el culto del bien, de la familia, de la ciencia, de la libertad, de la justicia y del trabajo. Hicimos todo el bien que nos fue posible; no hicimos a sabiendas mal a nadie. reció tanto su promoción que las autoridades decidieron bautizar uno de sus rincones con el nombre del científico, incluso una calle en Cuenca llevaba su nombre, pero la Dictadura lo eliminó del callejero. Su gran legado es el Instituto Español de Oceanografía (IEO) que fundó en 1914 y que se cimenta sobre los principios que él elaboró. La observación y el estudio de las propiedades y parámetros físicos, químicos, biológicos y geológicos y la interacción de todo el sistema ecológico en su conjunto. Ramón y Cajal lo definió como un «republicano exaltado y librepensador militante», pero la buena relación que les unió durante años se enfrió tras la polémica entre Odón de Buen e Ignacio Bolívar. Ambos se enfrentaron por el control del Laboratorio de Biología Marina de Santander, de Buen quería que entrara a formar parte del IEO y Bolívar que siguiera dependiendo del Museo Nacional de Ciencias Naturales que él dirigía. Esta disputa creó dos bandos entre los naturalistas de nuestro país, una guerra que logró ganar Odón de Buen al ganarse el favor de Alfonso XIII y de la prensa, logrando así poner la instalación de Santander bajo la órbita del IEO. Esta guerra generó rencores tan profundos que se mantuvieron en el tiempo, acompañándolos incluso durante el exilio mexicano. Leyendo sus memorias, el libro que escribió Odón de Buen durante su exilio, las sorpresas te asaltan cada pocas páginas; su dolor cuando recuerda el atentado anarquista en el Liceo de Barcelona el 7 de noviembre de 1893 y como él fue uno de los primeros en auxiliar a las víctimas; la gran amistad que le unió con el Príncipe Alberto I de Mónaco; las revueltas de los estudiantes en Barcelona para evitar su expulsión de la Universidad; su encarcelación en Mallorca; el fusilamiento de su hijo Sadí en los inicios de la Guerra Civil... La de Odón de Buen es el relato de una vida intensa, larga, complicada, llena de alegrías, luchas y con un final agridulce. Así se despedía de la vida Odón de Buen el 18 de noviembre de 1943 en México. Por suerte, su labor como investigador, su paso como docente por la Universidad, el tiempo que pasó al frente del Laboratorio Oceanográfico de Baleares que él mismo fundó en 1908, su pelea con Bolívar, e incluso las trayectorias de sus hijos en el exilio están muy bien documentadas. Él mismo cuenta muchos episodios de su vida en sus memorias, un libro de 500 páginas que la Institución Fernando el Católico editó casi sesenta años después de su muerte. Y la labor de su biógrafo Antonio Calvo Roy ha ayudado mucho a dar a conocer este personaje. Gracias a todo este trabajo previo pude escribir y dirigir el documental El olvido del mar con el que he tratado de hacer justicia a uno de los científicos españoles con más notoriedad internacional en la primera mitad del siglo XX. Nuestro Jacques Cousteau como me gusta llamarlo. El olvido del mar está disponible en la plataforma Filmin desde el 8 de junio, Día Mundial de los Océanos  Cambió la forma de entender las ciencias marinas ya que fue de los primeros en comprender que los recursos de nuestros océanos son finitos y que las amenazas a la biodiversidad son reales Odón de Buen, su esposa Rafaela Lozano y sus hijos / Archivo familiar de la Fundación Odón de Buen Odón de Buen e Ignacio Bolívar se enfrentaron por el control del Laboratorio de Biología Marina de Santander, de Buen quería que entrara a formar parte del IEO y Bolívar que siguiera en el MNCN que él dirigía 34 35 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=