NaturalMente 42

ABRIL Rana goliat (Conraua goliath) Colección de Herpetología MNCN 4050 La rana Goliat (Conraua goliath) es conocida como la rana más grande del mundo, con individuos que llegan a medir hasta 32 centímetros de longitud hocico-cloaca y pesar más de 3 kilogramos. Habita los rápidos de ríos caudalosos entre el sur de Camerún y Guinea Ecuatorial. Su tamaño y musculatura le permiten resistir fuertes corrientes y a desarrollar una peculiar estrategia reproductora: excava grandes nidos en el borde arenoso de los cursos de agua para depositar sus huevos. Su imponente tamaño ha conllevado también a que, localmente, sea considerada tanto fuente de alimento como símbolo cultural. En este sentido, enfrenta amenazas de extinción, no solo por la caza, sino también por pérdida de hábitat y contaminación, por lo que ha sido catalogada como en peligro. Las colecciones científicas como las del MNCN desempeñan un papel crucial en el desarrollo de estrategias efectivas de conservación. Son repositorios de información y de ejemplares fundamentales para comprender mejor la biología y ecología de la rana Goliat y otras especies en peligro. El ejemplar que aquí se expone proviene de Guinea Ecuatorial y forma parte de la Colección de Herpetología donde, además, se conservan otras especies del mismo género, como Conraua crassipes y Conraua beccari. Marta Calvo y Alberto Sánchez 36 37 42 Junio 2024  Sumario  Accede a todos los números Suscríbete MAYO Colibrí colilargo mayor (Lesbia victoriae) (Bourcier, J; Mulsant, MÉ 1846) Colección de Aves MNCN-32482 y MNCN-6110 La colección de aves del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) iniciada en el siglo XVIII, posee la mayor representación de avifauna mundial existente en cualquiera de las colecciones españolas. Actualmente, la colección cuenta con 1770 ejemplares de colibrí (familia Trochilidae), los cuales representan 193 géneros de la familia, más de la mitad de los géneros existentes. Estas aves se distribuyen únicamente por el continente americano y contienen algunas de las más pequeñas del mundo. Sus plumajes abarcan una extensa variedad de coloraciones, además de presentar iridiscencia. Son las aves que mueven con mayor rapidez las alas, hasta el punto de emitir un zumbido. Debido a sus adaptaciones a la polinización, presentan picos de diversos tamaños y formas. Se conservan mediante dos técnicas: pieles de estudio, que permiten organizar y almacenar las piezas en menor espacio, facilitando también su uso cientíco, y ejemplares naturalizados en peana para su exposición. Aunque es una familia muy diversicada, muchas de sus poblaciones se encuentran en declive según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), existiendo especies en estado vulnerable y crítico debido al comercio ilegal y desaparición de hábitats. A pesar de ello, la situación ha mejorado actualmente, porque ya no se cazan para adornos y accesorios de moda. Los colibríes eran símbolos de alegría, energía y resiliencia, siendo utilizados en joyería para representar vivacidad, alegría y el disfrute de los momentos fugaces de la vida. Sus colores vibrantes y su capacidad de otar en el aire capturaron la imaginación de las personas en la época victoriana. Raquel Iglesias, Jessica Arbelo y Diana Ríos La pieza del mes

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=