NaturalMente 43

Hazte Amigo del Museo Ventajas de los Amigos: · Acceso gratuito a las exposiciones del Museo. · Recibe información de las actividades que se realizan para el público en el Museo. · Obtén un 10% de descuento en los artículos que se venden en la tienda-librería del Museo. · Disfruta de importantes descuentos al inscribirse en los cursos y seminarios. · Entrada gratuita ó reducida a 50 de los museos integrados en la Federación Española de Amigos de los Museos (FEAM). Requisitos: Rellena una ficha de inscripción con el correo electrónico donde desees que se te envíe la información de las actividades que se organizan para el público. Para ser Amigo del Museo Nacional de Ciencias Naturales: Abona una cuota anual que es de 30 euros, para los mayores de 18 años, y de 12 euros, para los menores. Spotify e Ivoox La ornamentación del plumaje indica el estado de salud de las hembras de papamoscas En un estudio reciente publicado en la revista Animal Behaviour en el que participan, entre otras instituciones, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), han analizado la relación entre la infección por parásitos sanguíneos y la expresión de manchas blancas en la frente y el ala de las hembras de papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca. Los resultados confirman que el parasitismo afecta al tamaño y a la presencia de estas manchas, un efecto que también depende de factores como la procedencia de las hembras y el tipo de hábitat en el que se reproducen. Las conclusiones de este estudio son importantes por la relevancia que tienen estos ornamentos en el éxito reproductivo de las aves y los cambios en la abundancia de parásitos que se están produciendo por el cambio climático. Leer más ∙∙∙ González-Bernardo, E., Canal, D., Camacho, C., Muriel, J., Martínez-Padilla, J., Potti, J., & Moreno-Rueda, G. (2023). Haemosporidian infection is related to the expression of female plumage ornamentation in a wild passerine. Animal Behaviour. DOI: https://doi.org/10.1111/1749-4877.12864 Gonzalez-Bernardo, E., Moreno Rueda, G., Camacho, C., Martínez-Padilla, J., Potti, J., & Canal, D. (2024). Environmental conditions influence host–parasite interactions and host fitness in a migratory passerine. Integrative Zoology. DOI: https://doi.org/10.1111/1749-4877.12864 El aumento de la temperatura y la humedad empeora la condición física de los polluelos de herrerillo En los nidos de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, se encuentran distintos tipos de artrópodos, el grupo más numeroso y diverso del reino animal, algunos parásitos y otros que conviven con las aves sin causarles ningún perjuicio. Cada vez más estudios revelan que los cambios en el clima afectan a las dinámicas entre las especies y, por ello, un equipo de investigadores, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha analizado cómo afectan los aumentos de temperatura o de humedad tanto a estos artrópodos como a la condición física de los polluelos. Los resultados, publicados en las revistas Ibis y Entomologia Experimentalis et Applicata, muestran que estos parámetros producen la disminución de la mayor parte de los artrópodos parásitos de los nidos mientras que, en el caso de los no parásitos, se ven beneficiados de estos cambios en el clima aumentando sus poblaciones. Además, se ha observado que estas alteraciones afectan negativamente a la condición física de los polluelos Leer más ∙∙∙ García‐del Río, M., Cantarero, A., Castaño‐Vázquez, F., Merino, Y., García‐Velasco, J., & Merino, S. (2024). Experimental manipulation of nest temperature and relative humidity reduces ectoparasites and affects body condition of Blue Tits (Cyanistes caeruleus). Ibis. DOI: https://doi.org/10.1111/ibi.13346 García-Velasco J, Háva J, García-del Río M, Cantarero A, Castaño-Vázquez F et al. (2024) Efectos de la modificación experimental de la temperatura y la humedad sobre la abundancia de escarabajos derméstidos en nidos de herrerillos azules. Entomologia Experimentalis et Applicata 00: 1–10. https://doi.org/10.1111/eea.13488 Desentrañan cómo los ecosistemas con fases húmeda y seca mantienen sus funciones Cuando estudiamos el medio natural, tendemos a separar entre ecosistemas terrestres y acuáticos pero, ¿qué pasa con aquellos entornos en los que se alternan fases húmedas y secas? Un equipo de investigación propone en la revista Ecology Letters un nuevo marco conceptual que identifica la presencia de agua como el motor global que configura la vida en estos sistemas. Al considerar las fases húmeda y seca como dos componentes indisociables del sistema, el grupo interdisciplinar, que reúne por primera vez a ecólogos terrestres y acuáticos, así como microbiólogos, ha detectado que esta alternancia da lugar a una sucesión predecible de organismos que cubren el substrato y que son capaces de mantener las funciones en ambas fases de este tipo de ecosistemas. Este trabajo sienta las bases para mejorar la comprensión de cómo los cambios en la disponibilidad global de agua podrían comprometer a la biodiversidad y la vida del ser humano en un planeta con condiciones climáticas cada vez más extremas. Además, abre nuevas líneas de investigación para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. Leer más ∙∙∙ R. Arias-Real, M. Delgado-Baquerizo, S. Sabater, C. Gutiérrez Cánovas, E. Valencia, G. Aragón, Y. Cantón, T. Datry, P. Giordani, N.G. Medina, A. de los Ríos, A.M. Romaní, B. Weber, P. Hurtado. (2024) Unfolding the dynamics of ecosystems undergoing alternating wet-dry transitional states. Ecology Letters. DOI: https://doi.org/10.1111/ ele.14488 40 43 Septiembre 2024  Sumario  Accede a todos los números

RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=