A la izquierda el mosquito de Corea, Aedes koreicus. A la derecha el mosquito que produce la fiebre amarilla, Aedes aegypti / Ilustraciones de JLCBY Las enfermedades transmitidas por mosquitos van a la alza en todo el mundo, generando un problema de salud pública creciente. Este aumento se ha visto favorecido por la globalización y el cambio climático, que ha permitido que estos insectos lleguen a nuevos territorios y las temperaturas de inviernos suaves han favorecido que se establecieran en zonas templadas. Muchas de estas enfermedades no cuentan con vacunas disponibles, por lo que la única forma de reducir el riesgo es disminuir el número de mosquitos de manera efectiva, lo que requiere acciones a nivel local. Para afrontar este desafío necesitamos hacer un enfoque colaborativo que una a la ciencia y a la ciudadanía. Un ejemplo destacado de esta sinergia es el proyecto Mosquito Alert, una iniciativa pública de ciencia ciudadana con una larga trayectoria en el estudio y vigilancia de los mosquitos transmisores de enfermedades. La iniciativa, sin ánimo de lucro, está coordinada por instituciones públicas de investigación como son el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicccions Forestals), el CEAB (Centro de Estudios Avanzados de Blanes) del CSIC, el ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Mosquito Alert se basa en un enfoque interdisciplinar que involucra a personal investigador, y profesionales con amplia experiencia en el campo de la informática, big data, inteligencia artificial, entomología, ecología, matemáticas, comunicación y divulgación científica con un objetivo común: eliminar los problemas que generan los mosquitos. Se trata de un ejemplo que demuestra cómo la participación ciudadana juega un papel fundamental en la monitorización y vigilancia de los mosquitos invasores. A través de una aplicación móvil, cualquier persona puede contribuir a la recopilación de datos sobre mosquitos, enviando fotografías, notificando picaduras recibidas e indicando lugares de cría. En concreto, el proyecto pide la colaboración ciudadana para identificar diferentes especies de mosquitos vectores de enMosquito Alert Una década de Ciencia Ciudadana Cada vez escuchamos más el concepto de ciencia ciudadana, una propuesta muy interesante que no siempre se comprende en toda su extensión. El proyecto Mosquito Alert ha logrado en sus diez años de vida colaborar en investigaciones científicas en las que la aportación de la ciudadanía ha sido fundamental lo que lo convierte en un ejemplo perfecto para entender qué es la ciencia ciudadana. Además su aportación a la salud pública y a la educación de miles de personas son otros de los hitos que suma este proyecto que esperamos siga funcionando muchas décadas más. Mar Jambou Elisa Mora fermedades, como el mosquito común (Culex pipiens) vector de la fiebre del Nilo occidental, el mosquito tigre (Aedes albopictus) vector de dengue, Zika y chikungunya, el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti), vector de la misma y del dengue, el mosquito del Japón (Aedes japonicus) y el mosquito de Corea (Aedes koreicus). Cada fotografía recibida es analizada por AIMA (la inteligencia artificial de Mosquito Alert) de forma que se puede dar una respuesta muy rápida a la comunidad de personas usuarias. La rapidez de AIMA se complementa con la experiencia humana, ya que cada imagen es revisada por un equipo formado por más de 100 especialistas en entomología en un entorno diseñado específicamente para tal fin: el Laboratorio Entomológico Digital (LED). Este proceso no solo garantiza la precisión de la identificación de especies, sino que también permite la creación de un mapa interactivo de acceso público, donde se comparten datos en tiempo casi real. Además, gracias a la IA se ha implementado un sistema de alerta temprana, de forma que si se detecta la presencia de una especie en un lugar en el que no se tenía constancia, se emite una alerta al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, para que informe a las comunidades implicadas y puedan tomar las acciones necesarias. De esta forma, la información se 46 47 43 Septiembre 2024 Sumario Accede a todos los números Suscríbete La escalabilidad del proyecto y su constante evolución han permitido la creación de una herramienta valiosa para proyectos de investigación, fomentando además el desarrollo de líneas de investigación propias
RkJQdWJsaXNoZXIy ODk0OTk=