Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  3 / 84 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 3 / 84 Next Page
Page Background

3

n

atural

mente 9

ç sumario

Para recibir

un correo electrónico cuando salga el próximo número

o

darnos tu oinión escríbenos a

naturalmente@mncn.csic.es

¿Por qué hablar de manos cuando en realidad son patas?

El otro día, caminando por la calle escuché:“como

no te portes bien, hoy no te doy tus juguetes”. Pen-

sé, con ternura, pobre niño, hoy se queda sin jugar.

No fue poca mi sorpresa al girarme y ver que a

quién se dirigía la mujer no era a un niño, sino a un

pobre perro que miraba atónito a su dueña.

Este comportamiento es muy frecuente en el ser

humano y se conoce como antropomorfización.

Consiste en la atribución de rasgos, características,

cualidades y motivaciones propias de los humanos

a seres no humanos, especialmente a los animales.

No sólo humanizamos a los animales en nuestra

vida cotidiana, también es un recurso habitual en el

cine o la literatura (

Dumbo

,

Bambi

, etc.) e incluso

en la divulgación de la ciencia. Cuanto mayor es la

semejanza emocional o física que percibimos en los

animales, más fácil nos resulta identificarnos con

ellos y desarrollar un sentimiento de empatía.

Por este motivo el antropomorfismo se apro-

vecha muchas veces para convencer de la impor-

tancia de conservar la biodiversidad y proteger el

medio ambiente. Si tras el conocimiento hay una

cierta afectividad, la implicación y la interacción de

la gente es mayor. De ahí que sea más fácil encon-

trar financiación para programas de conservación

de especies como el lince o el oso panda que de

un escarabajo o un molusco.

Sin embargo, esto no siempre es positivo. De he-

cho es un recurso que provoca escepticismo, por

no decir rechazo, entre muchos científicos que opi-

nan que utilizar la antropomorfización para explicar

el comportamiento animal provoca que la mezcla

indiscriminada de ciencia y fantasía dificulte la com-

presión de la realidad y distorsione el trabajo de los

investigadores en aras de la divulgación.

Sin ir más lejos, hace poco fue viral una imagen en

las redes sociales en la que el fotógrafo Evan Switzer

había inmortalizado una escena en la que se veía a

un canguro macho ‘abrazando’ a una hembra muer-

ta, todo ello ante la atenta mirada de la cría. Los ti-

tulares no s

e hicieron esperar:

Canguro abraza a su

compañera muerta”,“El dolor de una familia de can-

guros” y un sinfín de epígrafes parecidos. Este es un

claro ejemplo de cómo la humanización desvirtua

la realidad de un comportamiento que dista mucho

de ser un último adiós. Expertos en la materia salie-

ron al paso de esta errónea versión antropomórfica

del amor verdadero entre canguros, explicando que

la intención del macho era la de aparearse con la

hembra muerta; es más, es frecuente entre estos

marsupiales una persecución a las hembras tan per-

sistente y agresiva que puede llegar a matarlas.

Aunque la humanización es un comportamiento

muy humano, sobre todo a la hora de divulgar la

ciencia y el conocimiento, es muy importante en-

contrar el equilibrio entre la accesibilidad, creativi-

dad e imaginación y el rigor científico.

No debemos olvidar que la ciencia aporta objeti-

vidad ante los planteamientos puramente emocio-

nales de los que nos dejamos llevar y que muchas

veces disfrazan la realidad. Nuestras amadas mas-

cotas no tienen piernas sino patas, y no necesitan

zapatos para caminar. La percepción humanizada del

comportamiento animal nos impide deleitarnos con

la naturaleza, apasionante por sí misma.

En Naturalmente intentamos que divulgación y

motivación sean los dos sustantivos que acompa-

ñen a la ciencia y que el lector tenga una mirada

objetiva ante las maravillas del mundo natural que le

rodea. Esperemos que disfruten de este número

n

Cristina Cánovas

@cristinacanova3

“La percepción humanizada del

comportamiento animal nos impide

deleitarnos con la naturaleza,

apasionante por sí misma”

Evan Switzer